Peru-Spezialisten
  • Inicio
    • Noticias
  • Tours
    • Perú norte
      • Huaraz
      • Iquitos
    • Perú central
      • Ayacucho
      • Ica
      • Lima
      • Lunahuaná
      • Paracas
    • Perú sur
      • Arequipa
      • Cusco
      • Machu Picchu
      • Nazca
      • Puno
  • Machu Picchu
  • Regiones
    • Perú norte
    • Perú central
    • Perú sur
  • Español
    • Deutsch
  • Click to open the search input field Click to open the search input field Buscar
  • Menú Menú
Usted está aquí: Inicio1 / El sur de Perú2 / Puno3 / Puno4 / Museo de la Coca y Costumbres en Puno – Hojas sagradas y tradiciones v...

Museo de la Coca y Costumbres en Puno – Hojas sagradas y tradiciones vivas

Descubre Puno Excursiones y actividades Alojamientos Buses y traslados

Museo de la Coca y Costumbres en Puno – Hojas sagradas y tradiciones vivas

Cosmovisión andina, cultura ritual y folclore en el corazón de Puno

A solo dos cuadras de la Plaza de Armas de Puno, el Museo de la Coca y Costumbres invita a conocer de cerca la sagrada planta de la coca y la cosmovisión de los Andes. En tres salas de exposición se explican la historia, los rituales y el uso cotidiano de las hojas de coca, desde las primeras culturas preincas hasta la actualidad. Todo ello se complementa con un panorama de los famosos bailes y trajes de Puno, que han convertido a la ciudad en la “capital del folclore peruano”.

Quien visita este museo pequeño pero denso en contenidos comprende rápidamente que la coca aquí no se entiende como droga, sino como alimento, medicina y símbolo ritual, profundamente ligada a la relación con la Pachamama y con las deidades protectoras de los Andes.

Ubicación y carácter del museo

El Museo de la Coca y Costumbres se encuentra en el centro histórico de Puno, a orillas del lago Titicaca, por lo que es muy fácil integrarlo en un recorrido a pie por la ciudad. Las exposiciones están concebidas de forma deliberadamente compacta: tres salas introducen paso a paso los temas de coca, rituales y cultura dancística.

El museo se entiende como un espacio de aprendizaje y memoria: aquí la información científica se encuentra con la tradición viva, ideal para viajeros que desean experimentar la cultura andina más allá de los atractivos clásicos.

Primera sala de exposición – La planta de la coca en la cultura andina

Orígenes y significado sagrado

En la primera sala se abordan las bases: ¿Qué es la coca, de dónde proviene y qué papel ocupa en el mundo andino? La muestra explica el uso de las hojas desde las culturas preincas, en estrecha relación con los rituales de ofrenda a la Pachamama.

En tiempos de los incas, la coca era considerada un bien sagrado. No cualquiera podía consumirla: el acceso estaba a menudo reservado a la élite, a los sacerdotes o a momentos rituales especiales. En el museo se explica cómo las hojas:

  • servían como fortificante para soportar el arduo trabajo en la altura,
  • se utilizaban como remedio contra el cansancio, el hambre y el mal de altura,
  • eran una ofrenda central en rituales dedicados a los apus (cerros), a los seres del agua y a la Pachamama.

La coca en la investigación y en la historia humana

La sala también presenta una selección de estudios sobre la historia de la coca, desde los primeros relatos etnográficos hasta investigaciones recientes. Allí se hace evidente cómo la percepción de la planta de coca ha cambiado a lo largo de los siglos: entre la veneración religiosa, el control colonial, el uso médico y los debates contemporáneos.

Segunda sala de exposición – Coca en funerales, rituales y ofrendas

La coca en antiguos ritos funerarios

En la segunda sala se muestra el uso de la coca en los entierros de antiguas culturas peruanas. Se exhiben:

  • algunas cerámicas originales preincas (en número reducido),
  • réplicas que permiten visualizar mejor escenas y recipientes específicos.

Estos objetos ilustran cómo la coca era entendida como compañera de los difuntos, como provisión y protección para el viaje hacia el más allá.

Ofrendas andinas y “mesas”

Otro eje de la sala son las tradicionales “mesas andinas”, ofrendas dedicadas a la Pachamama y a los apus. El visitante puede ver ejemplos de distintos tipos de ofrendas, desde las más antiguas y coloniales hasta las prácticas vigentes.

Entre los elementos típicos de estas mesas se encuentran:

  • hojas de coca,
  • dulces,
  • sullus (fetos de animales secos, por ejemplo de cordero, en algunos rituales),
  • pan,
  • incienso,
  • azúcar,
  • miel, frutas y otros elementos simbólicos.

Las ofrendas se disponen generalmente siguiendo un patrón determinado sobre una base, se bendicen durante la ceremonia y finalmente se entregan al fuego, que las “consume” y las hace llegar a las deidades.

Museo de la Coca y Costumbres

Tercera sala de exposición – Danzas, trajes y folclore de Puno

Fotografías, máscaras y vestuarios

En la última sala el museo deja atrás el ámbito de la botánica y los rituales para centrarse en el folclore puneño. El visitante encontrará:

  • una galería fotográfica de las danzas más importantes,
  • maniquíes con trajes tradicionales,
  • máscaras y accesorios de las agrupaciones más conocidas de la Festividad de la Virgen de la Candelaria.

Puno ostenta con razón el título de “Capital del Folclore Peruano”. En la región se han documentado más de 350 danzas tradicionales, muchas de ellas con raíces en fiestas agrícolas, pastoriles y religiosas. El museo muestra, a modo de ejemplo, hasta qué punto danzas, vestimentas y música están ligadas a la cosmovisión andina.

Productos de coca y tienda del museo

Al final del recorrido, el Museo de la Coca y Costumbres ofrece una pequeña pero interesante selección de productos elaborados a base de hojas de coca. En vitrinas cercanas a la caja se pueden encontrar, entre otros:

  • caramelos de coca,
  • galletas con extracto de coca,
  • té e infusiones de hoja de coca (filtrantes),
  • otros pequeños artículos relacionados con la planta.

Estos productos se presentan como elaboraciones tradicionales y legales, que retoman el uso histórico de la coca en la región andina.

Experiencia de visita y aprendizaje

La visita al museo es ideal para:

  • comprender mejor la cosmovisión andina,
  • seguir la trayectoria de la coca desde hoja sagrada hasta compañera cotidiana,
  • obtener una visión panorámica de rituales, ofrendas y fiestas en el mundo andino,
  • acercarse a la diversidad de danzas y trajes de Puno de forma directa.

Por ello, el Museo de la Coca y Costumbres resulta especialmente atractivo para viajeros interesados en profundizar en la cultura, la religión y la identidad del sur del Altiplano peruano, más allá de los paisajes del lago Titicaca.

Cómo llegar al Museo de la Coca y Costumbres

  • Punto de partida: Plaza de Armas de Puno
  • Tipo de acceso: a pie
  • Superficie: calles asfaltadas
  • Distancia/tiempo: aprox. 260 metros, unos 5 minutos de caminata

Gracias a su ubicación céntrica, la visita se puede combinar fácilmente con la catedral, el Museo Dreyer o un paseo por el jirón peatonal y el puerto.

Precios de entrada y horarios

Entradas

  • Visitantes nacionales: aprox. S/ 8,00
  • Visitantes extranjeros: aprox. S/ 10,00

Las entradas se adquieren directamente en la boletería del museo; según la temporada, puede haber visitas guiadas o explicaciones en varios idiomas.

Horarios de atención

  • Visita posible: todo el año
  • Lunes a sábado: aprox. 09:00–19:00 h

Actividades y usos del museo

  • Estudio e investigación: el museo es un buen punto de partida para estudios sobre la coca, las prácticas rituales y el folclore de Puno.
  • Rituales culturales y místicos: la exposición explica diversos rituales andinos; en ocasiones, especialistas locales complementan la visita con explicaciones adicionales (según programación).

Consejos prácticos para la visita

  • Duración: reservar entre 45 y 60 minutos para una visita detallada.
  • Idioma: la información está mayoritariamente en español; contar con nociones básicas del idioma, una guía o traducción puede ser de ayuda.
  • Combinación: el museo es un excelente complemento después de visitar las islas de los Uros, Sillustani u otros sitios culturales de los alrededores de Puno.
  • Respeto: la presentación de rituales y ofrendas refleja creencias vivas; es importante mantener una actitud respetuosa y formular las preguntas con sensibilidad.

El Museo de la Coca y Costumbres de Puno es, en definitiva, una ventana compacta pero muy rica a la vida espiritual y cultural de los Andes. Entre el aroma de las hojas de coca, las miniaturas de mesas rituales y los trajes coloridos de danza, se hace visible hasta qué punto naturaleza, fe y vida cotidiana están entretejidas en el Altiplano peruano.

Cosmovisión andina, cultura ritual y folclore en el corazón de Puno

Descubre Puno Excursiones y actividades Alojamientos Buses y traslados

Mapa


Vídeos


Museo de la Coca y costumbres de Puno

Estas experiencias completan tu viaje


Puno: Uros & Taquile – expedición en lancha rápida

Puno: Uros & Taquile – expedición en lancha rápida

Details anzeigen
Puno: lago Titicaca – Uros & Taquile en lancha rápida

Puno: lago Titicaca – Uros & Taquile en lancha rápida

Details anzeigen
Puno: tour de día completo a las islas Uros & Taquile con almuerzo

Puno: tour de día completo a las islas Uros & Taquile con almuerzo

Details anzeigen
📘

Más información y consejos

  • Puno – ciudad a orillas del lago Titicaca y cuna de antiguas culturas andinas
  • Buque museo Yavarí – El museo flotante de hierro del lago Titicaca
  • Museo Carlos Dreyer en Puno – Viaje en el tiempo por la historia del Altiplano
  • Chullpas de Sillustani – Torres funerarias sobre la laguna Umayo

Lugares y experiencias
  • Puno
  • Puno
  • Puno
Etiquetas
Museos Puno

Ofertas de viajes

  • Desde Puno: Uros y Taquile – excursión de día completo con almuerzo

    Desde Puno: Uros y Taquile – excursión de día completo con almuerzo

    DetallesGetYourGuide

Excursiones in situ

  • Arequipa & región
  • Cusco & región
  • Lima & región
  • Machu Picchu & región
  • Excursiones y actividades
©Peru-Spezialisten
  • Acerca
Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba