Museo Histórico Regional Hipólito Unanue – Arqueología e Historia de Ayacucho
El Museo Histórico Regional Hipólito Unanue es uno de los centros culturales más importantes de Ayacucho y está dedicado a la arqueología, la antropología y la historia de la región. Sus orígenes se remontan a 1935, cuando el coronel Luis A. Vinatea propuso la creación de un museo para Huamanga. Tras años de recolección de donaciones, hallazgos arqueológicos y obras de arte, el Centro Cultural Ayacucho asumió la tarea de organizar la colección.
Desde 1947, el museo funcionó en diversas sedes, permaneciendo en el Jirón 28 de Julio hasta 1973, cuando se trasladó a la actual Escuela de Música. Con motivo del sesquicentenario de la Batalla de Ayacucho, la República de Venezuela donó en 1974 al Estado peruano el complejo Centro Cultural Simón Bolívar. Este incluye la Biblioteca José Faustino Sánchez Carrión, el Archivo Central, el Auditorio Pedro Gual, la Sala de Cultura, el Jardín Botánico y el edificio que hoy alberga el museo, bautizado como Museo Histórico Regional Hipólito Unanue.
En 2005 se llevó a cabo una renovación integral de la exposición permanente y una remodelación parcial del edificio, con el apoyo de la empresa Transportadora de Gas del Perú, bajo la dirección de Luis Guillermo Lumbreras (Instituto Nacional de Cultura) y Enrique González Carré (Sistema Nacional de Museos). Desde entonces, el museo se conserva en excelentes condiciones.
Ubicación e instalaciones
El museo se encuentra en la Avenida Independencia 502, dentro de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ayacucho (Ministerio de Cultura). Está especializado en la historia precolombina del Perú, con especial énfasis en la cultura Wari, que durante el Horizonte Medio (ca. 600–1000 d.C.) dominó amplias zonas del actual Perú, desde Lambayeque y Cajamarca en el norte hasta Arequipa, Cusco y Moquegua en el sur.
Recorrido por las cinco salas de exhibición
1. Orígenes & Cueva de Pikimachay
La primera sala se centra en la evolución del hombre en Ayacucho, mostrando vestigios de cazadores-recolectores que convivieron con mastodontes y tigres dientes de sable. Destacan los hallazgos de la Cueva de Pikimachay, como herramientas de piedra, huesos y restos vegetales.
2. Cultura Warpa & orígenes de los Wari
Esta sección aborda la cultura Warpa (desde el 600 a.C.) y la transición hacia el desarrollo regional. Se exhiben las primeras expresiones artísticas de los Wari, cerámicas coloridas, urbanismo planificado y la estructura de una metrópoli de 2.000 hectáreas amurallada, con barrios, templos, talleres y sistemas de distribución de agua.
3. Vida y creencias Wari – Los Chanca
La tercera sala expone la vida cotidiana de los Wari: textiles como los gorros de cuatro puntas, metalurgia, agricultura en andenes y creencias religiosas. También se presenta la cultura Chanca, sociedad guerrera que disputó territorios a los Wari y posteriormente a los incas hasta la llegada de los españoles.
4. Llegada de los españoles & arte cerámico
Esta parte muestra el encuentro de las culturas precolombinas con el mundo colonial, destacando las cerámicas de distintas civilizaciones y el cambio cultural tras la conquista.
5. Esculturas en piedra Wari
La última sala presenta esculturas líticas de rostros severos, fragmentos arquitectónicos de templos y palacios, así como elementos funerarios de la cultura Wari.
Información para visitantes
- Dirección: Av. Independencia 502, Ayacucho
- Distancia desde la Plaza Mayor: aprox. 1 km / 10 min en taxi
- Horario: Martes a domingo, 09:00–17:00
- Entrada: Adultos S/ 6, Estudiantes S/ 3, primer domingo de cada mes gratis
- Especialidad: Colección arqueológica y antropológica con fuerte enfoque regional