
Nevado ChichiQhapaq en Ayapata – Sagrado gigante de granito de la Cordillera de Carabaya
Panorama general: un apu andino entre cielo, nieve y granito
El Nevado ChichiQhapaq se eleva a unos 5.614 m s. n. m. en la comunidad de Hanac Ayllu, distrito de Ayapata, provincia de Carabaya (Región Puno). Este imponente bloque de granito forma parte de la Cordillera de Carabaya, un tramo de la cordillera de los Andes que se extiende en dirección noroeste-sureste. ChichiQhapaq se presenta como una majestuosa montaña nevada, rodeada de numerosas cumbres que, juntas, forman una brillante cadena de montes blancos.
Para las comunidades locales este nevado es mucho más que un simple punto geográfico: es un apu, montaña sagrada, símbolo de identidad y santuario natural. En su entorno se encuentran la historia geológica, la cultura andina y una sorprendentemente diversa biodiversidad altoandina: un lugar donde el paisaje y la espiritualidad se entrelazan.
Geografía y carácter del macizo granítico
El Nevado ChichiQhapaq es un macizo granítico, cuyos sólidos y claros afloramientos de roca forman la base de sus laderas empinadas y crestas marcadas. Se ubica en una franja de alta montaña donde:
- se encadenan varias cumbres nevadas,
- pequeños glaciares y campos de nieve adornan las laderas,
- numerosas lagunas de altura se acumulan en depresiones y cubetas glaciares.
Entre las cimas se abren valles y hondonadas donde se forman pequeñas lagunas: superficies de agua cristalina que actúan como espejos entre roca y nieve. Son parte esencial del sistema hídrico local y alimentan quebradas y riachuelos que descienden hacia los valles más bajos.

Clima y condiciones de alta montaña
En la altitud del ChichiQhapaq predomina un típico clima de alta montaña: rudo, frío y cambiante. La zona de vegetación llega solo hasta la base del nevado; por encima dominan la roca desnuda, el hielo y la nieve.
- Temperaturas: por lo general bajo 0 °C durante la noche; durante el día pueden ser algo más suaves según la radiación solar.
- Precipitaciones: durante los meses de verano se presentan lluvias, granizo y nieve; en el invierno andino las nevadas pueden ser especialmente intensas.
- Vegetación: escasa, principalmente ichu (pasto andino) y musgos que llegan hasta el pie de los campos de nieve.
Estas condiciones hacen del nevado un representante típico de las altas cumbres andinas: un mundo de roca, hielo, viento y luz que exige respeto y, a la vez, recompensa con una claridad del aire y amplitud de vistas extraordinarias.
Paisaje altoandino, lagunas y valor ecológico
El Nevado ChichiQhapaq está rodeado por una gran cantidad de pequeñas lagunas, alimentadas por el agua de fusión de nieve y por las precipitaciones. Estos lagos de altura son:
- importantes reservorios de agua para la región,
- fuentes de quebradas y pequeños cursos de agua de gran pureza,
- hábitat para flora y fauna adaptadas a la altura.
Las lagunas, ríos, quebradas y valles que rodean ChichiQhapaq conforman un mosaico de ecosistemas. En este paisaje conviven la ganadería tradicional, la dimensión espiritual del apu y enfoques modernos de turismo sostenible: un territorio de alto valor ecológico y cultural.

Flora altoandina alrededor de ChichiQhapaq
La vegetación en torno al nevado es escasa pero altamente especializada. En el ascenso desde las zonas más bajas hasta las cercanías de la línea de nieve se encuentran:
- Ichu – pasto andino robusto que cubre grandes extensiones de puna.
- Popuza – planta local de altura con usos tradicionales.
- Huaman lipa – planta medicinal andina utilizada con diversos fines.
- Sasawi – especie característica de las zonas elevadas.
- Tola – arbusto resistente que crece en laderas secas y pedregosas.
- Maicha – otra especie típica de arbusto o hierba de la región.
Estas plantas, junto con musgos y pequeñas plantas en cojín, forman una cubierta vegetal resistente que protege el suelo y ofrece refugio a insectos, aves y pequeños mamíferos.
Fauna: zorros, venados y cóndores de los Andes
El Nevado ChichiQhapaq y sus alrededores albergan una fauna altoandina característica, adaptada tanto al frío extremo como al aire enrarecido.
Mamíferos en el nevado
- Zorro andino: depredador flexible y adaptativo que se mueve entre rocas, pastizales y lagunas.
- Vizcachas: mamíferos similares a roedores, de cola larga, que viven entre los bloques de roca.
- Taruca: tímido venado andino, símbolo de la vida silvestre de las altas montañas.
Aves en las laderas y lagunas
- Huallatas: gansos andinos que suelen reunirse en las orillas de las lagunas.
- Ajoyas: aves acuáticas que aprovechan las zonas húmedas.
- Cóndor: visitante esporádico; el cóndor andino planea a gran altura sobre crestas y cumbres.
- Leque leque: aves típicas de altura, frecuentes en espacios abiertos.
- Pito: nombre local para una especie de pájaro carpintero o ave cantora de la región.
Estas especies hacen de ChichiQhapaq un lugar ideal para observación de naturaleza y fotografía, siempre que se recorra el entorno con respeto y en silencio.
Turismo, espiritualidad y desarrollo sostenible
El Nevado ChichiQhapaq es considerado uno de los grandes potenciales turísticos de la Región Puno: un área de altísima calidad paisajística que, hasta hoy, recibe pocos visitantes y se mantiene en gran medida intacta. Precisamente esta combinación de aislamiento y belleza lo hace idóneo para un turismo suave y sostenible.
Los objetivos centrales son:
- generar oportunidades económicas para las comunidades locales – a través de guiado, alimentación, transporte y artesanía,
- garantizar la conservación del ecosistema – protección de lagunas, flora y fauna,
- impulsar la revalorización del saber andino – rituales, leyendas y tradiciones en torno al apu.
El turismo que se promueve busca reconocer a las comunidades no como espectadoras, sino como protagonistas en la gestión y protección de su patrimonio natural y cultural.
Actividades: naturaleza, montaña y cultura en ChichiQhapaq
Caminata, trekking y montañismo
- Caminata/trekking: recorridos desde el desvío de Kinsa Cruz hasta la zona media del nevado; el ascenso hasta la parte intermedia dura aproximadamente 60 minutos a paso moderado.
- Grado de dificultad: el acceso a la zona intermedia se considera relativamente fácil, siempre que se cuente con aclimatación previa a la altura.
- Montañismo: para montañistas experimentados, el nevado puede ser punto de partida para rutas más exigentes, siempre con el equipo adecuado y guía profesional.
Pesca deportiva y paisaje lacustre
- Pesca deportiva: en las lagunas de los alrededores se puede practicar pesca deportiva, siempre respetando la normativa local y los principios de uso responsable de los recursos.
- Observación del paisaje: lagunas, ríos, cordones montañosos y quebradas componen un escenario impactante para fotografía de naturaleza y contemplación silenciosa.
Observación de flora y fauna
- Observación de la vegetación altoandina – Popuza, Huaman lipa, Sasawi, Tola, Maicha y otras especies características.
- Avistamiento de fauna silvestre a lo largo del camino – zorros andinos, vizcachas, tarucas y las distintas especies de aves de altura.
Fiestas culturales y religiosas
- 3 de mayo – Fiesta de las Cruces: celebración religiosa en la que se bendicen cruces y se las lleva a puntos altos para su veneración; fecha clave en el calendario ritual andino.
- 6 de agosto – Fiesta de San Salvador: festividad patronal con procesiones, música y celebraciones comunitarias.
Estas fiestas enlazan tradiciones cristianas con las concepciones andinas sobre la montaña sagrada y consolidan a ChichiQhapaq como un referente espiritual para la población.
Cómo llegar al Nevado ChichiQhapaq desde Macusani
El acceso al nevado se realiza en dos etapas principales, pasando por Macusani y el altiplano de Ayapata. El punto de partida es el Terminal Terrestre de Miraflores en Macusani.
1ª etapa: Macusani – desvío Kinsa Cruz
- Ruta: Terminal Terrestre de Miraflores (Macusani) – desvío Kinsa Cruz (dirección Ayapata)
- Tipo de acceso: terrestre
- Medio de transporte: camioneta de doble tracción
- Tipo de vía: trocha / afirmado
- Distancia/tiempo: aprox. 38 km / alrededor de 40 minutos
2ª etapa: desvío Kinsa Cruz – Nevado ChichiQhapaq
- Ruta: desvío Kinsa Cruz – zona de base del Nevado ChichiQhapaq
- Tipo de acceso: a pie
- Tipo de sendero: camino de montaña / sendero
- Distancia/tiempo: aprox. 3 km / alrededor de 60 minutos de ascenso
El trayecto atraviesa un paisaje altoandino típico, con vistas a lagunas, crestas montañosas y valles amplios. Debido a la altitud, son imprescindibles la aclimatación previa, ropa abrigadora, protección solar y buen calzado.
Mejor época para viajar, horarios de visita y camping
El Nevado ChichiQhapaq puede visitarse durante todo el año, aunque el tiempo y la cantidad de nieve varían según la estación. Una planificación cuidadosa es fundamental.
- Época recomendada de visita: todo el año, dependiendo de las condiciones climáticas y de la experiencia de los visitantes.
- Horarios habituales de visita: aproximadamente de 06:30 a 16:00 horas.
- Camping: es posible acampar en los alrededores; el cielo estrellado sobre las cumbres nevadas y el silencio de los Andes ofrecen una experiencia inolvidable.
Quien visita el Nevado ChichiQhapaq se encuentra frente a un gigante andino que une paisaje, cultura y espiritualidad: un lugar donde el turismo sostenible apenas comienza a dejar huella y donde cada viaje es, al mismo tiempo, una invitación al respeto por la naturaleza.

