
Nevados Allin Qhapaq, Huayna Qhapaq y Chichi Qhapaq – gigantes de hielo de la Cordillera Carabaya en Puno
Panorama general de los nevados de la Cordillera Carabaya
Los nevados Allin Qhapaq, Huayna Qhapaq y Chichi Qhapaq figuran, con alturas de hasta 5.767 metros sobre el nivel del mar, entre las cumbres más imponentes de los Andes del sur. Constituyen los puntos más elevados de una cadena de montañas nevadas que forma parte de la Cordillera Carabaya y se ubica en la región natural de la puna o de los altos Andes. El carácter de este paisaje es agreste y apartado: una alta cordillera que hasta hoy está poco intervenida y por ello resulta ideal para aventureros y andinistas.
Gracias a rutas de acceso y ascenso claramente definidas, la zona ofrece muy buenas condiciones para el montañismo y el trekking. Ya al comienzo de los senderos alrededor de los nevados se abren panorámicas hacia lagunas de intenso color azul, así como una resistente flora y fauna altoandina, adaptada a las condiciones extremas de la puna.
Geografía de la Cordillera Carabaya y ubicación de los nevados
Los nevados Allin Qhapaq, Huayna Qhapaq y Chichi Qhapaq se encuentran en el norte de la provincia de Carabaya, en la Región Puno, en el sur del Perú. Forman parte de una cadena montañosa que:
- pertenece a los Andes del sur,
- marca el límite entre la meseta del Collao y las laderas que descienden hacia la cuenca amazónica,
- y se extiende en dirección a las regiones de Puno y Cusco.
La Cordillera Carabaya es una importante zona glaciar, con numerosos nevados y más de 250 glaciares en un área de unos 100 km². La cumbre más alta es el nevado Allin Qhapaq (Allincapac), flanqueada por otras montañas destacadas, entre ellas:
- nevado Huayna Qhapaq,
- nevado Chichi Qhapaq,
- Quenamari,
- Yanaloma,
- Yapuma,
- Tococapac,
- Yuracapac y otras cumbres.
Al mismo tiempo, la región es una importante zona minera, donde los recursos naturales conviven con un paisaje de alta montaña en gran medida intacto.
Lagunas, glaciares y ríos: el agua de los Andes
Los poderosos glaciares de los nevados Allin Qhapaq, Huayna Qhapaq y Chichi Qhapaq alimentan numerosas lagunas y ríos que son fundamentales para el ecosistema andino y para la vida en las comunidades vecinas. De sus aguas de deshielo nacen, entre otras:
- la laguna Alpicota,
- la laguna Coñocota,
- la laguna Taype,
- y otras lagunas altoandinas más pequeñas.
Hacia el sur nacen en esta cadena montañosa ríos importantes que desembocan en el lago Titicaca:
- río Carabaya,
- río Ayavirí,
- río Azángaro.
Estos ríos atraviesan las extensas llanuras de la meseta del Collao antes de llegar al lago Titicaca. Otros cursos de agua, como el río San Gabán, se unen al río Inambari y fluyen finalmente hacia Madre de Dios: un ejemplo impresionante de cómo los glaciares andinos moldean tanto el altiplano como la transición hacia la Amazonía.

Historia cultural: ciudades preincaicas y tradiciones andinas
A pesar de su aislamiento, la zona de los nevados ha sido desde hace siglos un espacio de vida y cultura. En las laderas norte del Chichi Qhapaq pueden observarse los restos de asentamientos urbanos preincaicos, como los conjuntos de Pitumarca y Quiquijana. Se remontan a culturas del Periodo Intermedio Tardío y del Horizonte Tardío y dan testimonio de antiguas sociedades altoandinas que supieron adaptarse al duro clima de los Andes.
Hasta hoy, las comunidades de los alrededores de Macusani y Pacaje mantienen vivas sus tradiciones, estrechamente ligadas a los ciclos de la naturaleza y a las montañas como seres sagrados. Fiestas, danzas y rituales expresan una cultura altoandina viva, en la que los nevados Allin Qhapaq, Huayna Qhapaq y Chichi Qhapaq son venerados como poderosos espíritus protectores.
Clima y fenómenos meteorológicos en gran altura
Debido a su ubicación en la zona de la puna y a las altitudes extremas, la temperatura y la humedad varían considerablemente. El clima oscila entre templado y muy frío y es predominantemente seco. Durante un ascenso o caminata, los visitantes experimentan un impresionante juego de elementos:
- formaciones nubosas cambiantes, desde finas nubes cirros hasta poderosas capas de cúmulos y nimbos,
- rápidos cambios de tiempo con lluvia, granizo, nieve, relámpagos y truenos,
- amplias vistas hacia el horizonte y, en ocasiones, arcoíris que se arquean sobre las cumbres nevadas.
La gran altura también permite una observación del cielo estrellado realmente espectacular y, cuando el cielo está despejado, un firmamento intenso como solo puede apreciarse lejos de las fuentes de luz artificial.
Deportes de montaña, andinismo y expediciones pioneras
Los nevados Allin Qhapaq, Huayna Qhapaq y Chichi Qhapaq son destinos muy atractivos para andinistas experimentados, escaladores y caminantes de alta montaña que buscan rutas remotas. El terreno es exigente, pero gracias a las rutas de ascenso establecidas, está más estructurado de lo que sugiere el escenario agreste.
La apertura turística comenzó en la segunda mitad del siglo XX con expediciones internacionales:
- 1965: Una expedición dirigida por Rodney Gallagher, de la Universidad británica de Keele, acompañada de montañistas y geólogos experimentados, abrió las primeras rutas turísticas.
- 1970: Juan Pedro Duttle y los especialistas Alain Gonnet y Michel Nicollier, de la Asociación Suiza para la Cooperación Técnica, continuaron la exploración y contribuyeron al mapeo y la descripción de la zona.
Hoy en día, los montañistas encuentran en la Cordillera Carabaya un territorio que conserva en buena medida su carácter pionero: rutas poco transitadas, campamentos sencillos y un entorno que se percibe más como aventura que como destino de turismo masivo.

Cómo llegar y rutas de ascenso desde Macusani
El punto de partida habitual para las excursiones a los nevados es la ciudad de Macusani, en la provincia de Carabaya (Región Puno). Desde allí parten varias rutas que atraviesan Pacaje y las praderas altoandinas hasta las laderas del nevado Allin Qhapaq.
Ruta 1: Por el desvío hacia la comunidad de Pacaje
Esta ruta combina tramos cortos en vehículo con un largo y exigente ascenso a pie.
- Macusani – desvío hacia la comunidad de Pacaje
Tipo de acceso: terrestre, taxi
Tipo de vía: asfaltada
Distancia/tiempo: aprox. 5 km / 10 minutos - Desvío Pacaje – laderas del Allin Qhapaq
Tipo de acceso: terrestre, taxi
Tipo de vía: afirmado
Distancia/tiempo: aprox. 11 km / 15 minutos - Laderas del Allin Qhapaq – cumbre del Allin Qhapaq
Tipo de acceso: a pie
Tipo de camino: sendero de montaña
Distancia/tiempo: aprox. 8 km / unas 24 horas (incluye ascenso, instalación de campamentos y tiempos de aseguramiento)
Ruta 2: Desde la Plaza de Armas de Macusani pasando por Pacaje
Una ruta alternativa comienza directamente en la plaza de Macusani y utiliza vehículos 4×4 hasta las zonas altas.
- Plaza de Macusani – C.P. Pacaje
Tipo de acceso: terrestre, vehículo 4×4
Tipo de vía: asfaltada
Distancia/tiempo: aprox. 5 km / 10 minutos - C.P. Pacaje – Explanada de Kallini
Tipo de acceso: terrestre, vehículo 4×4
Tipo de vía: afirmado
Distancia/tiempo: aprox. 11 km / 15 minutos - Explanada de Kallini – cumbre del Allin Qhapaq
Tipo de acceso: a pie
Tipo de camino: sendero de montaña
Distancia/tiempo: aprox. 2 km / unas 5 horas (ascenso empinado en alta montaña)
Independientemente de la ruta elegida, se recomienda encarecidamente una buena preparación, aclimatación a la altura, equipo adecuado y la compañía de guías locales de montaña.
Mejor época para viajar y horarios recomendados de visita
Los nevados Allin Qhapaq, Huayna Qhapaq y Chichi Qhapaq pueden visitarse, en principio, durante todo el año. No obstante, debido al clima de alta montaña, se recomiendan especialmente las primeras horas del día, cuando la visibilidad es más clara y el riesgo de cambios bruscos de tiempo es menor.
- Época recomendada de visita: posible durante todo el año
- Horario del día: aproximadamente de 05:00 a 15:30 horas
- Nota: Las excursiones deben iniciarse temprano para completar el descenso antes de la caída de la noche.
Quienes visiten el altiplano de Puno deberían, en general, prever uno o dos días de aclimatación a altitudes intermedias antes de dirigirse a zonas por encima de los 4.000 metros.
Actividades: naturaleza, aventura y cultura
Observación de la naturaleza y fotografía
- Fotografiar y grabar en video las cumbres nevadas, glaciares y lagunas,
- observar el paisaje altoandino, su vegetación y su fauna,
- disfrutar de amplios panoramas sobre la puna y la Cordillera Carabaya.
Actividades al aire libre y deportes de montaña
- Camping: pasar la noche en lugares adecuados a lo largo de la ruta de ascenso, en armonía con las normas ambientales y de seguridad.
- Escalada en roca: tramos de escalada en secciones adecuadas de las laderas y paredes rocosas.
- Andinismo y montañismo: ascenso a las cumbres para montañistas experimentados con el equipo adecuado.
Cultura y fiestas
- Allin Qhapaq Raymi: El 21 de junio, en las laderas del Allin Qhapaq, se celebra el festival de danzas Allin Qhapaq Raymi, una fiesta cultural con danzas tradicionales, música y presentaciones artísticas (danza, canto, teatro, pintura, escultura).
- Encuentro con comunidades locales que comparten sus costumbres, vestimenta y forma de vida en el altoandino.
La combinación de un paisaje andino espectacular, desafío deportivo y cultura altoandina viva convierte a los nevados Allin Qhapaq, Huayna Qhapaq y Chichi Qhapaq en un destino excepcional en la Región Puno.

