
Panteón de los Colonos – lugar de memoria de los pioneros de Villa Rica
Resumen: cementerio histórico sobre los techos de Villa Rica
El Panteón de los Colonos de Villa Rica es un cementerio histórico de gran valor cultural y simbólico, construido en la década de 1930 con la llegada de los primeros colonos a Villa Rica. Se ubica sobre una pequeña colina, el Cerrito San Francisco, con amplia vista hacia el pueblo y los bosques circundantes de la Selva Central.
A la entrada recibe a los visitantes un letrero con la inscripción «La Cruz de los 505 primeros difuntos», un homenaje a las 505 personas que murieron en los primeros años de la fundación del pueblo, cuando los recién llegados tuvieron que enfrentarse a enfermedades tropicales, aislamiento y la falta de infraestructura. Hoy, el cementerio es una pieza central de la identidad de Villa Rica y combina historia, memoria y paisaje de manera impresionante.
Historia del Panteón de los Colonos
Con la fundación de Villa Rica a inicios del siglo XX, llegaron a la región colonos procedentes de Austria y Alemania, acompañados y apoyados por comunidades yaneshas y, más tarde, por migrantes andinos que buscaban nuevas oportunidades. Las condiciones de vida eran duras: clima tropical, ubicación aislada y casi nula atención médica.
Muchos de los primeros pobladores murieron de malaria, fiebre amarilla y otras enfermedades tropicales. Para honrar su memoria, se construyó un cementerio en las tierras que entonces pertenecían a los misioneros franciscanos, que con el tiempo sería conocido como Panteón de los Colonos. Según los registros de la Municipalidad Distrital de Villa Rica, las primeras defunciones registradas datan de 1939.
Del cerro de la misión al patrimonio cultural
El terreno del actual panteón pertenecía originalmente a los franciscanos y era conocido como Cerrito San Francisco. Con el paso del tiempo, parte de la colina se parceló para uso agrícola, dado que las tumbas ocupaban solo alrededor de una cuarta parte de la superficie.
- 1989: El párroco Germán Pino cede alrededor de 1.200 m² al concejo municipal de Villa Rica para preservar el cementerio histórico. El lugar es reconocido como patrimonio religioso y cultural.
- 2004: El vecino Agustín Arévalo permuta unos 410 m² de su propiedad con la municipalidad para ampliar y asegurar el área del panteón.
Hoy, parte de la colina se encuentra urbanizada, pero el núcleo del Panteón se ha conservado y se ha acondicionado como un espacio de memoria y contemplación.
Arquitectura y diseño del lugar de memoria
El Panteón de los Colonos se caracteriza por una arquitectura sobria pero elocuente, cuyo elemento central es una cruz monumental. El conjunto integra simbolismo religioso, inserción paisajística y un diseño sencillo y digno.
El conjunto de la cruz monumental
El centro del Panteón lo ocupa una cruz de unos 10 metros de altura, construida por Agustín Arévalo. Representa un símbolo de unidad, memoria y gratitud hacia los primeros difuntos de Villa Rica.
- Material: base maciza de concreto, revestida con cerámica blanca esmaltada
- Parte superior: lámparas blancas que realzan la cruz durante las ceremonias
- Parte inferior: en la estructura están grabadas las iniciales de algunos difuntos
Alrededor de la cruz se extiende un espacio decorado con jardineras circulares. Estas están pintadas en colores rojo y blanco, en alusión a la bandera peruana, y sembradas con flores cuidadosamente mantenidas.
Senderos, áreas verdes e integración natural
Los caminos hacia la cruz están empedrados con piedras amarillas, que crean un contraste armonioso con el césped y las plantaciones cercanas. El conjunto transmite una sensación de sobriedad y respeto.
- Pavimento de los senderos: piedras naturales amarillas
- Entorno: áreas de césped y plantas ornamentales locales
- Vegetación: predominantemente especies autóctonas que subrayan la conexión con la naturaleza circundante
El Panteón está rodeado por una cerca de madera rústica, además de bancas y barandas desde donde los visitantes pueden contemplar con calma el paisaje y el cementerio.
Vista hacia Villa Rica y la Selva Central
Una de las cualidades más especiales del Panteón de los Colonos es su vista panorámica. Desde aquí se observa:
- el pueblo de Villa Rica con sus típicos techos rojizos
- los bosques y colinas circundantes de la Selva Central
- el paisaje húmedo y verde que caracteriza la zona cafetalera de Villa Rica
Esta panorámica convierte al Panteón en un lugar de reflexión, donde se entrelazan historia, presente y paisaje.

Los primeros 505 difuntos: origen y legado cultural
En el Panteón de los Colonos están enterradas 505 personas, registradas según el libro municipal a partir de 1939. Todas las tumbas corresponden a inhumaciones subterráneas, de las cuales no todas son visibles hoy, ya que parte de ellas han quedado cubiertas por la vegetación.
Colonos, yaneshas y migrantes andinos
Las personas sepultadas aquí reflejan la historia multicultural de Villa Rica:
- Colonos de Austria y Alemania, que llegaron a inicios del siglo XX y desempeñaron un papel clave en la fundación y el desarrollo económico del pueblo.
- Miembros de las comunidades yaneshas, población indígena que trabajó estrechamente con los colonos y compartió su conocimiento de la selva.
- Migrantes andinos, que más tarde llegaron desde regiones altoandinas a la Selva Central en busca de nuevas oportunidades económicas.
Esta mezcla cultural está presente simbólicamente en el Panteón: un espacio común de memoria donde confluyen historias y orígenes diversos.
Significado religiosocultural y uso actual
El Panteón de los Colonos está hoy reconocido como patrimonio religioso y cultural y forma parte de la identidad colectiva de Villa Rica. Recuerda la resiliencia, el espíritu de sacrificio y el carácter pionero de quienes, en condiciones difíciles, sentaron las bases de una nueva comunidad.
Ceremonias y actos conmemorativos
En la actualidad, en el Panteón se realizan ceremonias y actos conmemorativos para recordar a los primeros colonos y reconocer su aporte al desarrollo de Villa Rica. En estas ocasiones se subrayan:
- la conexión entre pasado y presente
- el respeto hacia los antepasados
- el compromiso de mantener viva la historia para las generaciones futuras
El lugar funciona también como un espacio íntimo de recuerdo para familiares y como parada cultural para visitantes interesados en conocer los orígenes del pueblo.
Cómo llegar al Panteón de los Colonos
El Panteón de los Colonos se encuentra cerca de Villa Rica y se puede llegar fácilmente desde Oxapampa por carretera y un breve tramo a pie.
Ruta en vehículo particular desde Oxapampa
- Etapa 1: Plaza Principal de Oxapampa – Vía El Abra (km 00)
Tipo de acceso: terrestre
Medio de transporte: vehículo particular
Tipo de vía: asfaltada
Distancia: aprox. 7,5 km
Tiempo de viaje: aprox. 15 minutos - Etapa 2: Vía El Abra (km 00) – Av. Fernando Belaúnde Terry (Villa Rica)
Tipo de acceso: terrestre
Medio de transporte: vehículo particular
Tipo de vía: asfaltada
Distancia: aprox. 30,4 km
Tiempo de viaje: aprox. 1 hora - Etapa 3: Av. Fernando Belaúnde Terry – inicio del Pasaje San Francisco
Tipo de acceso: terrestre
Medio de transporte: vehículo particular
Tipo de vía: asfaltada
Distancia: aprox. 1,7 km
Tiempo de viaje: aprox. 3 minutos - Etapa 4: Inicio del Pasaje San Francisco – Panteón de los Colonos
Tipo de acceso: a pie
Tipo de sendero: sendero sencillo / camino peatonal
Distancia: aprox. 143 m
Tiempo de caminata: unos 5 minutos
Ruta en transporte público
- Etapa 1: Terminal terrestre de Oxapampa – Vía El Abra (km 00)
Tipo de acceso: terrestre
Medio de transporte: taxi
Tipo de vía: asfaltada
Distancia: aprox. 6,6 km
Tiempo de viaje: aprox. 12 minutos - Etapa 2: Vía El Abra (km 00) – terminal terrestre de Villa Rica
Tipo de acceso: terrestre
Medio de transporte: taxi
Tipo de vía: asfaltada
Distancia: aprox. 34 km
Tiempo de viaje: aprox. 1 hora 10 minutos - Etapa 3: Terminal terrestre de Villa Rica – inicio del Pasaje San Francisco
Tipo de acceso: terrestre
Medio de transporte: mototaxi
Tipo de vía: asfaltada
Distancia: aprox. 2,2 km
Tiempo de viaje: unos 4 minutos - Etapa 4: Inicio del Pasaje San Francisco – Panteón de los Colonos
Tipo de acceso: a pie
Tipo de sendero: sendero peatonal
Distancia: aprox. 143 m
Tiempo de caminata: aprox. 5 minutos
Actividades: memoria, vistas y fotografía
El Panteón de los Colonos es ante todo un lugar de memoria. Los visitantes deben entrar con respeto y ser conscientes de que se trata de un espacio vivo de recuerdo.
- Fotografía y filmación: permitidas en un marco respetuoso; suelen retratarse el conjunto de la cruz, los senderos, la vegetación y la vista panorámica de Villa Rica.
- Observación del paisaje y del pueblo: punto ideal para comprender la ubicación de Villa Rica en el entorno verde de la Selva Central.
- Reflexión y visita en silencio: muchos viajeros aprovechan la visita para un momento de recogimiento y para recordar a los pioneros y la historia de la región.
El Panteón de los Colonos es así un lugar clave para comprender la historia de Villa Rica: un espacio donde confluyen las historias de colonos europeos, pueblos indígenas y migrantes andinos en una memoria compartida.

Mapa
Estas experiencias completan tu viaje
Más información y consejos
- Plaza Principal de Huancabamba – punto de encuentro andino-amazónico con herencia austro-alemana
- Puente Emperador Guillermo I en Pozuzo – puente colgante histórico en el verde valle del Huancabamba
- Plaza Los Colonos en Pozuzo – escenario de la historia austro-alemana en la selva
- Museo Schafferer en Pozuzo – tras las huellas de los colonos tiroleses y renanos
