Parque Arqueológico de Ollantaytambo – La fortaleza inca en el Valle Sagrado
Una obra maestra estratégica de los incas
El Parque Arqueológico de Ollantaytambo es uno de los complejos más impresionantes del Imperio inca. Construido por Pachacútec, sirvió durante la conquista española como refugio y fortaleza de Manco Inca Yupanqui. Levantado en las laderas de dos montañas, el sitio combina funciones militares, religiosas, administrativas y agrícolas – y hasta hoy ofrece una majestuosa vista sobre todo el Valle Sagrado de los Incas.
Ciudad, templo y fortaleza a la vez
Ollantaytambo fue mucho más que una bastión militar. La ciudad funcionaba como Tambo – un centro de redistribución con enormes depósitos de alimentos, plazas ceremoniales y observatorios astronómicos. Especialmente destaca su ingenioso sistema hidráulico: acueductos internos llevaban el agua hasta las terrazas más altas, lo que demuestra la visión de la arquitectura inca.
Los andenes y la subida
A través de una empinada escalinata de piedra, que se recorre en unos 20 a 30 minutos, se llega a las famosas terrazas. A la derecha se extienden los amplios andenes, usados para la agricultura y como defensa. Poco antes de la cima se encuentra el Recinto de las Diez Hornacinas, una sala con diez nichos finamente trabajados que da acceso al corazón del santuario.
El Templo del Sol
En el centro del complejo se alza el Templo del Sol. Seis monumentales monolitos de pórfido rojo, grabados con chacanas (cruces escalonadas), son prueba de la más alta maestría constructiva. Aunque los misioneros españoles destruyeron gran parte del templo, los restos aún impresionan por su precisión y simbolismo.
Perfección arquitectónica de los incas
El trazado urbano de Ollantaytambo está dividido en dos sectores:
- Qosqo Ayllu: muestra la planificación urbana con viviendas, calles y plazas.
- Araccama Ayllu: incluye andenes, edificios ceremoniales y los famosos monolitos rojos.
El conjunto refleja de manera ejemplar el proceso de construcción inca: desde la extracción de la piedra, su transporte, hasta el perfecto encaje de los gigantescos bloques.
Fuentes rituales y el «Baño de la Ñusta»
El agua tuvo un papel central en el Parque Arqueológico de Ollantaytambo. Numerosos canales y manantiales cumplían tanto funciones prácticas como rituales. Destaca el «Baño de la Ñusta», una pileta ceremonial donde el agua fluye ininterrumpidamente – incluso en época de sequía. Símbolos tallados como el Pata Pata refuerzan el carácter ritual de esta fuente.
Información práctica para visitantes
Cómo llegar
- Cusco – Pisac: aprox. 50 km, 1 h 28 min en minibús (carretera asfaltada).
- Pisac – Ollantaytambo: aprox. 58 km, 1 h 31 min en minibús (carretera asfaltada).
Entrada
- Entrada gratuita para residentes de Cusco con DNI.
- Incluido en el Boleto Turístico General (BTG): Adultos S/ 130, estudiantes S/ 70.
- Alternativamente en el Boleto Turístico Parcial – Circuito III: S/ 70.
Horarios de visita
- Abierto todo el año.
- Horario: 07:00 – 16:30 h.
Actividades
- Fotografía y filmación.
- Estudios e investigaciones científicas.
- Representación anual del drama «Ollantay» en junio.
- Caminatas y trekking por el complejo arqueológico.