
Peñón de Yacari – Roca felina y arte rupestre en el altiplano de Juli
Panorama general: espectacular farallón de andesita en la comunidad de Yacari
El Peñón de Yacari es una llamativa formación rocosa en la comunidad campesina de Yacari, cerca de la ciudad de Juli, en la provincia de Chucuito, región Puno. La roca se alza detrás del cerro Ccaracollo y al este del cerro Pucara, dominando el paisaje como una especie de torre de vigilancia natural del altiplano. Con más de 100 metros de altura y paredes casi verticales de lava andesítica muy dura, el Peñón parece una fortaleza de piedra; su silueta recuerda sorprendentemente al cuerpo de un felino, por lo que muchos lo describen como la “roca felina”.
Entre sus paredes rocosas crecen pequeños bosquecillos de queñual, raros árboles de altura, y se conservan pinturas rupestres prehistóricas que representan escenas de caza de camélidos andinos. En los alrededores habitan vizcachas, zorros y gatos silvestres, y sobre el peñón planean aves rapaces. El Peñón de Yacari es así monumento natural, sitio arqueológico y laboratorio al aire libre al mismo tiempo, ideal para caminatas, fotografía, estudios y observación de la naturaleza.
Ubicación y características geológicas
La formación rocosa se ubica en la zona rural de la Comunidad Campesina de Yacari, inmersa en el paisaje altoandino al sur del lago Titicaca. Forma parte de un macizo rocoso que se extiende entre los cerros Ccaracollo y Pucara, rodeado de pastizales y pequeñas parcelas agrícolas.
- Región: Puno, provincia de Chucuito, distrito de Juli
- Comunidad: Comunidad Campesina de Yacari
- Ubicación: detrás del cerro Ccaracollo, al este del cerro Pucara
- Altura de la roca: más de 100 m
El Peñón está formado por lava andesítica muy compacta, con tonalidades que van del verdoso al gris plomizo. Sus paredes son en parte lisas y casi perpendiculares, lo que le confiere un aspecto monumental. Visto desde la distancia, adopta la forma de un felino, figura que en el mundo simbólico andino suele asociarse con fuerza, vigilancia y protección.
Arte rupestre: escenas de caza bajo el alero natural
En distintos puntos del Peñón de Yacari se han identificado pinturas rupestres (arte rupestre). Se encuentran en abrigos rocosos naturales y pequeñas oquedades que las protegen del viento y la intemperie.
Los motivos representados se relacionan sobre todo con:
- el “chaco” – método de caza colectiva en el que los animales son arreados en grupo hacia una zona determinada,
- la caza de auquénidos – camélidos andinos como vicuñas, guanacos o formas silvestres de llamas y alpacas.
Estas pinturas reflejan la relación espiritual y práctica que las antiguas sociedades altoandinas mantenían con los animales y el paisaje. Para visitantes interesados en arqueología, etnología o historia del arte, el Peñón de Yacari es un lugar fascinante para descubrir huellas de modos de vida prehistóricos en los Andes.

Flora: bosquecillos de queñual y vegetación de altura
A lo largo de las paredes y en las grietas del Peñón crecen pequeños rodales de queñual. Estos resistentes árboles de altura son restos de antiguos bosques andinos y cumplen un rol importante en:
- el control de la erosión en las laderas,
- el almacenamiento de humedad en el suelo,
- la creación de hábitats para aves y pequeños animales.
En torno a la roca se extiende la típica vegetación altoandina: pastos, arbustos y plantas en cojín adaptados al frío, a la intensa radiación solar y al aire enrarecido de los Andes. Estas plantas son la base de los pastizales donde los pastores locales conducen sus rebaños.
Fauna: fauna altoandina entre roca y puna
Los alrededores del Peñón de Yacari son un buen lugar para la observación de fauna andina. En las rocas, bajo repisas y en las laderas viven distintos mamíferos:
- Vizcachas – roedores de gran tamaño y cola larga, a menudo visibles sobre las rocas.
- Zorros – zorros andinos que se desplazan sobre todo al amanecer y al atardecer.
- Gato montés – felino silvestre que suele permanecer oculto.
- Zorrinos – mofetas de la región altoandina.
- Marianito y Pesquellauchi – nombres locales para pequeños mamíferos silvestres de la zona.
Aves del Peñón de Yacari
Para ornitólogos y amantes de las aves, el lugar ofrece también interesantes oportunidades de observación. Entre las especies registradas se encuentran:
- Perdiz – aves similares a la perdiz que habitan en los pastizales.
- Yaracaca – nombre local para una especie de ave de la región andina.
- Colibrí – pequeños pájaros de colores intensos que se alimentan de néctar.
- Allqamari – ave andina asociada a paisajes rocosos escarpados.
- Cernícalo – pequeño halcón que busca presas planeando sobre las laderas.
En combinación con el telón de fondo rocoso y la amplia vista sobre el paisaje, el Peñón de Yacari es un lugar ideal para la fotografía de naturaleza.

Cómo llegar y acceso
La formación rocosa es fácilmente accesible desde las ciudades de Puno y Juli. El recorrido se realiza en varias etapas por carretera y un corto tramo a pie.
De Puno a Juli
- Puno – Terminal Zonal de Juli
Acceso: terrestre
Medio de transporte: combi (minibús)
Tipo de vía: asfaltada
Distancia/tiempo: aprox. 80,7 km / alrededor de 1 hora 29 minutos
De Juli a la comunidad de Yacari y al Peñón
- Terminal Zonal de Juli – salón comunal de la Comunidad Campesina de Yacari
Acceso: terrestre
Medio de transporte: taxi
Tipo de vía: carretera afirmada
Distancia/tiempo: aprox. 3 km / unos 15 minutos - Salón comunal de Yacari – Peñón de Yacari
Acceso: a pie
Camino: sendero natural
Distancia/tiempo: aprox. 356 m / alrededor de 15 minutos, con una ligera pendiente
El último tramo se realiza por un sendero estrecho y natural. Se recomienda calzado firme, ropa adecuada al clima y cierta condición física, ya que la altura y el terreno pueden resultar exigentes.
Mejor época para visitar y recomendaciones prácticas
En principio, el Peñón de Yacari se puede visitar durante todo el año. Debido al clima de altura, los días suelen ser despejados, las noches frías y el tiempo puede cambiar de manera repentina.
- Época de visita: todo el año
- Horarios recomendados: 08:30 – 16:00 horas
Para la visita se recomienda llevar:
- Ropa abrigadora y cortaviento,
- protección solar (sombrero, gafas de sol, bloqueador),
- agua y snacks,
- buen calzado para terreno irregular.
Quienes deseen profundizar en el conocimiento del arte rupestre, la flora y la fauna se benefician de la compañía de guías locales o miembros de la comunidad, que conocen bien el área y sus historias.
Actividades para visitantes
El Peñón de Yacari es especialmente adecuado para:
- Caminata/trekking
Caminatas cortas desde la comunidad hasta la roca, exploración de los alrededores y ascensos a miradores alrededor del Peñón. - Fotografía y filmación
La formación rocosa, las pinturas rupestres, la fauna y flora de altura ofrecen numerosos motivos para proyectos documentales y artísticos. - Observación de flora y fauna
Posibilidad de observar vizcachas, zorros, gatos silvestres, zorrinos y distintas especies de aves en su entorno natural. - Experiencia paisajística
Amplias vistas sobre campos, colinas y macizos rocosos hacen del Peñón de Yacari un lugar ideal para comprender el paisaje altoandino de los alrededores de Juli. - Estudios e investigación
El sitio es especialmente apto para investigaciones geológicas, arqueológicas y ecológicas en el altiplano sur peruano.
De este modo, el Peñón de Yacari reúne geología, historia y naturaleza en un espacio compacto: un destino impresionante para quienes desean descubrir los Andes más allá de las rutas clásicas.

