Peru-Spezialisten
  • Inicio
    • Noticias
  • Tours
    • Perú norte
      • Huaraz
      • Iquitos
    • Perú central
      • Ayacucho
      • Ica
      • Lima
      • Lunahuaná
      • Paracas
    • Perú sur
      • Arequipa
      • Cusco
      • Machu Picchu
      • Nazca
      • Puno
  • Machu Picchu
  • Regiones
    • Perú norte
    • Perú central
    • Perú sur
  • Español
    • Deutsch
  • Click to open the search input field Click to open the search input field Buscar
  • Menú Menú
Usted está aquí: Inicio1 / El sur de Perú2 / Puno3 / Puno4 / Puno5 / Plaza Mayor de Puno – corazón colonial y escenario histórico a orillas del...

Plaza Mayor de Puno – corazón colonial y escenario histórico a orillas del lago Titicaca

Descubre Puno Excursiones y actividades Alojamientos Buses y traslados

Plaza Mayor de Puno – corazón colonial y escenario histórico a orillas del lago Titicaca

Panorama general: Histórica Plaza de Armas en el centro de Puno

La Plaza Mayor de Puno es el corazón urbano de la ciudad y una de las plazas históricas más importantes del sur del Perú. Desde el siglo XVII es tradicionalmente el lugar donde la población se reúne, celebra fiestas, se manifiesta, guarda duelo y conmemora los grandes momentos de la historia. A lo largo de los siglos fue conocida como Plaza de Armas – ese espacio central en el que se cruzan poder político, rituales religiosos y vida cotidiana.

Hoy en día, la Plaza Mayor se presenta con una restaurada fuente histórica, jardines bien cuidados, árboles que dan sombra y arquitectura de herencia colonial. Es punto de encuentro para locales y viajeros, escenario de la Festividad de la Virgen de la Candelaria y punto de partida para descubrir el casco antiguo de Puno.

Historia de la plaza: De villa fundacional a escenario urbano

Las raíces de la Plaza Mayor se remontan al siglo XVII. Su evolución refleja la importancia política y económica de Puno en la época colonial y durante la República.

Orígenes coloniales en el siglo XVII

  • 9 de septiembre de 1668: Por orden del virrey Conde de Lemos se funda la Villa de Nuestra Señora de la Concepción y San Carlos. Al mismo tiempo se reparten las parcelas urbanas (solares) y se traza la plaza central, que más tarde se convertirá en la Plaza Mayor.
  • 4 de noviembre de 1668: La ciudad se funda oficialmente como San Juan Bautista de Puno, y posteriormente pasa a llamarse San Carlos de Puno.

En esta época, Puno era un eslabón clave de la Ruta de la Plata, que conectaba la región argentífera de Potosí con el puerto del Callao. La plaza funcionaba como nodo logístico y administrativo de esta ruta comercial.

Ascenso a ciudad y escenario de la independencia

  • 5 de junio de 1784: Creación de la Intendencia de Puno, con la Villa de Puno como capital. La plaza gana importancia como centro de una unidad administrativa con rango similar al de un departamento actual.
  • 14 de octubre de 1805: Por disposición real, Puno es elevada a la categoría de ciudad, y la plaza se convierte en la Plaza Principal oficial de la nueva ciudad.
  • 27 de diciembre de 1824: En la plaza de Puno, el general argentino Rudecindo Alvarado proclama la independencia del Perú. Tres días después, los habitantes juran en la plaza defender la independencia.

La Plaza Mayor es así no solo un centro urbano, sino también un espacio de memoria histórica, donde la independencia del país se hizo visible y tangible.

Fuentes, monumentos y transformaciones de la plaza

A lo largo de los siglos, la plaza ha experimentado diversas remodelaciones. En particular, la zona central con la fuente y los monumentos refleja cambios en los gustos estéticos y en la simbología política.

De la pila de piedra al monumento a Bolognesi

  • En su primera etapa, la plaza contaba con muy poco mobiliario urbano; según crónicas históricas, solo una pila de piedra porosa ocupaba el centro.
  • 1825: El primer alcalde de Puno, Manuel José Morel, impulsa la construcción de una nueva pila de la fuente, concretando el proyecto.
  • 9 de enero de 1856: Bajo el gobierno de Ramón Castilla, se instala en el centro de la plaza una pileta de estilo francés, que refina el espacio e introduce corrientes estilísticas europeas.
  • 1870–1890: Se colocan bancas y faroles coloniales; la plaza gana en calidad de estancia y en iluminación nocturna.
  • 1920: La pileta francesa es retirada y se erige en su lugar un monumento en honor a Francisco Bolognesi, héroe de la Guerra del Pacífico. Al mismo tiempo se definen jardines, se reviste el suelo con losetas y se instalan nuevos postes de iluminación.
  • 28 de julio de 1925: Con motivo del centenario de la independencia, se inaugura solemnemente el Monumento a Bolognesi. Un comité de damas “Pro-monumento Bolognesi” apoya el proyecto para otorgar al héroe nacional un monumento digno en el centro de la ciudad.

Comité de ornato y transformaciones en el siglo XX

Ya en 1915 se propone mejorar la imagen urbana, y en 1916 se crea el Comité de Ornato Público. Poco después, la ciudad emprende nuevas intervenciones en la plaza.

Entre 1965 y 2019 se asfaltan las calles perimetrales para facilitar el tránsito vehicular. Se colocan nuevos postes de iluminación en las áreas verdes y se integran árboles de volumen y porte llamativos. Sin embargo, el tráfico creciente en las calles circundantes genera una fragmentación del espacio: la plaza pierde amigabilidad peatonal y se dificulta permanecer en su zona central.

La Plaza Mayor hoy

Recuperación peatonal: La Plaza Mayor hoy

Un punto de inflexión se da el 28 de febrero de 2020, cuando la ciudad decide recuperar el entorno de la plaza para los peatones. Comienza así una nueva etapa en la que el carácter simbólico del espacio ocupa el centro de la atención.

Regreso de la pila histórica

En el marco de la nueva intervención se repone la pila original de la fuente como elemento central de la plaza. Funciona como símbolo de centralidad y remite a la imagen histórica de la plaza fundacional.

  • Instalación de una pileta de aspecto histórico en el centro,
  • colocación de faroles ornamentales,
  • instalación de nuevas bancas de inspiración colonial,
  • colocación de un pavimento de piedra labrada,
  • conservación de los árboles y áreas ajardinadas existentes,
  • implementación de un sistema eficiente de drenaje pluvial.

Con estas medidas, la plaza recupera su carácter simbólico original como espacio de estancia, encuentro y memoria, ahora bajo el nombre de Plaza Mayor de Puno.

Inscripción del Bicentenario

En una esquina de la plaza se ubica una placa conmemorativa grabada que recuerda el bicentenario de la independencia del Perú. En ella se lee, entre otras frases: «El Perú saluda al departamento de Puno por los 200 años de nuestra libertad». Esta inscripción reafirma la plaza como espacio de memoria colectiva.

La plaza como centro religioso, cultural y cotidiano

Hoy la Plaza Mayor es a la vez escenario religioso, espacio de vida cotidiana, arena cultural y punto de encuentro para habitantes de la ciudad y de la región.

Significado religioso: Virgen de la Candelaria

Destaca especialmente la festividad en honor a la Santísima Virgen de la Candelaria, patrona de Puno. En la plaza tienen lugar momentos centrales de las celebraciones:

  • Celebración de la misa central en honor a la Virgen de la Candelaria,
  • además de otras actividades religiosas y litúrgicas a lo largo del año.

Eventos culturales y vida cotidiana

  • Presentaciones culturales: Durante la Festividad de la Virgen de la Candelaria, la Pandilla Puneña, el Carnaval y en otras fechas, la plaza se convierte en escenario para danza, música, teatro, pintura y escultura.
  • Desfiles institucionales: Desfiles oficiales, marchas escolares, homenajes y actos conmemorativos se realizan con frecuencia.
  • Vida cotidiana: Los visitantes pueden observar las actividades diarias de la comunidad, desde encuentros espontáneos hasta artistas callejeros.
  • Estudios e investigación: Historiadores, urbanistas y especialistas en cultura utilizan la plaza como caso de estudio para el desarrollo urbano y los espacios de memoria.

La Plaza Mayor de Puno es así un escenario vivo, donde religión, historia, arte y vida diaria se entretejen en una imagen urbana compleja.

Plaza Mayor de Puno

Cómo llegar a la Plaza Mayor de Puno

La plaza se encuentra en el centro histórico de la ciudad y es fácilmente accesible desde los principales nodos de transporte, especialmente desde el Terminal Terrestre de Puno.

Ruta 1: Taxi y breve caminata

  • Tramo 1: Terminal Terrestre de Puno – esquina Jirón Arequipa / Jirón Deustua
    Tipo de acceso: terrestre
    Medio de transporte: taxi
    Tipo de vía: asfaltada
    Distancia: aprox. 1,6 km
    Tiempo de viaje: unos 8 minutos
  • Tramo 2: esquina Jirón Arequipa / Jirón Deustua – Plaza de Armas de Puno
    Tipo de acceso: a pie
    Tipo de vía: asfaltada
    Distancia: aprox. 100 m
    Tiempo de caminata: unos 5 minutos

Ruta 2: Mototaxi y breve caminata

  • Tramo 1: Terminal Terrestre de Puno – esquina Jirón Cajamarca / Jirón Ayacucho
    Tipo de acceso: terrestre
    Medio de transporte: mototaxi
    Tipo de vía: asfaltada
    Distancia: aprox. 1,7 km
    Tiempo de viaje: unos 8 minutos
  • Tramo 2: esquina Jirón Cajamarca / Jirón Ayacucho – Plaza Mayor de Puno
    Tipo de acceso: a pie
    Tipo de vía: asfaltada
    Distancia: aprox. 100 m
    Tiempo de caminata: unos 5 minutos

Mejor época para visitar y consejos prácticos

La Plaza Mayor de Puno se puede visitar durante todo el año y está prácticamente animada desde primeras horas de la mañana hasta la noche.

Horarios y afluencia

  • Época recomendada: todo el año
  • Horarios recomendados: aprox. 05:00 – 23:30 h
  • Nota: Durante el día predominan las actividades cotidianas; al anochecer destacan la iluminación y la atmósfera de la plaza.

Consejos para visitantes

  • Ropa: Llevar prendas de abrigo; Puno se encuentra a unos 3.800 m s. n. m. y las temperaturas pueden bajar notablemente por la noche.
  • Seguridad: Como en cualquier lugar concurrido, es importante cuidar las pertenencias, especialmente en grandes aglomeraciones durante las fiestas.
  • Fotografía: Los primeros momentos de la mañana y la tarde son ideales, cuando la luz resalta de manera especial las fachadas históricas y la fuente.
  • Respeto cultural: Durante ceremonias religiosas y procesiones, mantener la distancia adecuada y no interrumpir el desarrollo de los actos.

La Plaza Mayor de Puno es mucho más que una bonita plaza urbana: es a la vez espacio de memoria, escenario festivo, lugar de oración y punto de encuentro. Quien se detiene aquí percibe la interacción entre historia colonial, memoria republicana y presente vivo en el corazón de la ciudad a orillas del lago Titicaca.

Histórica Plaza de Armas en el centro de Puno

Descubre Puno Excursiones y actividades Alojamientos Buses y traslados

Mapa


Vídeos


Plaza Mayor de Puno

Estas experiencias completan tu viaje


Puno: Uros & Taquile – expedición en lancha rápida

Puno: Uros & Taquile – expedición en lancha rápida

Details anzeigen
Puno: lago Titicaca – Uros & Taquile en lancha rápida

Puno: lago Titicaca – Uros & Taquile en lancha rápida

Details anzeigen
Puno: tour de día completo a las islas Uros & Taquile con almuerzo

Puno: tour de día completo a las islas Uros & Taquile con almuerzo

Details anzeigen
📘

Más información y consejos

  • Puno – ciudad a orillas del lago Titicaca y cuna de antiguas culturas andinas
  • Buque museo Yavarí – El museo flotante de hierro del lago Titicaca
  • Museo de la Coca y Costumbres en Puno – Hojas sagradas y tradiciones vivas
  • Museo Carlos Dreyer en Puno – Viaje en el tiempo por la historia del Altiplano

Lugares y experiencias
  • Puno
  • Puno
  • Puno
Etiquetas
Arquitectura y espacios urbanos PunoLago Titicaca

Ofertas de viajes

  • Machu Picchu: Garantierter Eintritt & selbstständige Entdeckung

    Machu Picchu: Entrada garantizada y visita autoguiada

    DetallesGetYourGuide

Excursiones in situ

  • Arequipa & región
  • Cusco & región
  • Lima & región
  • Machu Picchu & región
  • Excursiones y actividades
©Peru-Spezialisten
  • Acerca
Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba