
Pozas de Agua y Sal – las pozas turquesas de Pozuzo
Ubicación y significado de las Pozas de Agua y Sal de Pozuzo
Las Pozas de Agua y Sal de Pozuzo son un extraordinario paraíso natural en la selva central del Perú. Se encuentran en el caserío Bajo Chancarizo, a unos 12 kilómetros de la ciudad de Pozuzo, a aproximadamente 798 m s. n. m., en las estribaciones de la selva central. En medio de una vegetación densa se ubican varias pozas naturales de aguas cristalinas y turquesas, que por su alto contenido de sales y compuestos de azufre poseen un carácter muy particular.
El nombre “Pozuzo” proviene del término yánesha “Pozuzu”, que significa «agua salada» o «poza con agua salada». Las Pozas de Agua y Sal dan a este nombre su sentido literal: son el corazón natural que conecta paisaje, lengua e historia de la región.
Geología, color del agua y pozas naturales
Las Pozas de Agua y Sal son pozas de origen manantial, alimentadas por una pequeña gruta y varios ojos de agua que brotan del subsuelo. El agua es rica en sales y compuestos de azufre, lo que le confiere su característico color turquesa y una notable transparencia.
A partir de estas fuentes se forman en total tres pozas naturales, dispuestas como en terrazas, una tras otra, que alcanzan una profundidad máxima de hasta 4 metros. El agua mantiene una temperatura sorprendentemente constante:
- Primera poza: aprox. 19,1 °C
- Segunda y tercera poza: aprox. 18,8 °C
- pH del agua: alrededor de 7,27 (neutral)
El área utilizada como balneario natural abarca unos 365 metros. Desde allí el agua fluye hacia abajo en forma de arroyo cristalino hasta desembocar finalmente en el río Santa Cruz. Las pozas se integran de manera armónica en el paisaje de selva y conforman un oasis natural de calma.
Historia cultural y significado para la población local
Los habitantes de la región usaban las aguas salinas de las Pozas de Agua y Sal mucho antes de que el lugar se diera a conocer como destino turístico. Antiguamente se extraía de las fuentes sal, que desempeñaba un papel importante en la cocina tradicional para la conservación y el sazonado de alimentos.
Este aprovechamiento sencillo pero eficiente de los recursos naturales forma hasta hoy parte de la identidad de la región. Las pozas no son solo un atractivo paisajístico, sino también un lugar donde geología, cultura e historia cotidiana de la gente de Pozuzo se superponen de manera muy tangible.
Paisaje y entorno de las Pozas de Agua y Sal
Las pozas se ubican en la vertiente de la selva central, rodeadas por una mezcla de bosque secundario, vegetación de ribera y áreas de cultivo. La combinación de agua turquesa, follaje verde y roca clara crea un escenario que parece sacado de una postal.
La zona alrededor de las pozas está acondicionada en parte como balneario natural, pero el paisaje se ha conservado en gran medida en su estado original. La corriente suave, el murmullo del agua y los sonidos de la fauna convierten este lugar en un destino ideal para quienes desean unir relajación y contacto con la naturaleza.
Flora: diversidad vegetal de la selva central
La vegetación alrededor de las Pozas de Agua y Sal es típica de los paisajes de selva de la selva central. A lo largo de las riberas y en los bosques aledaños se pueden observar numerosas especies vegetales de importancia ecológica y cultural.
Entre las plantas más frecuentes se encuentran:
- Huampo o topa (Ochroma pyramidale): árbol de rápido crecimiento y madera liviana, común en bosques secundarios.
- Matico (Piper aduncum): planta medicinal cuyos usos en la medicina tradicional están muy extendidos.
- Pashullo: especie local que forma parte del paisaje forestal natural.
- Pacae o pacay (Inga feuilleei): árbol con vainas de pulpa dulce y comestible.
- Cañabrava o carrizo (Arundo donax): planta similar al carrizo que crece en orillas y se usa con frecuencia como material de construcción.
- Palo santo (Bursera graveolens): árbol de madera y resina aromática, de gran relevancia cultural y ritual.
- Ishanga / ortiga: plantas de tipo ortiga con finos pelillos urticantes – se recomienda precaución al atravesar vegetación densa.
Esta diversidad vegetal hace de las Pozas de Agua y Sal no solo un lugar para bañarse y disfrutar del paisaje, sino también un espacio interesante para la observación naturalista.
Fauna: vida silvestre alrededor de las pozas salinas
La combinación de agua, bosque y áreas más abiertas convierte el entorno de las Pozas de Agua y Sal en un hábitat para numerosas especies de fauna. Con paciencia y manteniendo una distancia respetuosa, los visitantes pueden observar distintos animales.
Entre los representantes típicos de la fauna destacan:
- Armadillo (Dasypus novemcinctus): el armadillo de nueve bandas, generalmente de hábitos crepusculares o nocturnos, deja rastros de sus excavaciones.
- Ardilla roja (Sciurus spadiceus): ágiles trepadoras que buscan frutos y semillas en las copas de los árboles.
- Diversas especies de monos: se desplazan por las copas y a menudo se oyen antes de ser vistos.
Aunque no siempre se dejen ver, los sonidos del bosque y los avistamientos ocasionales transmiten una impresión viva de la biodiversidad de la selva central.
Avifauna: de chachalacas al gallito de las rocas
Las Pozas de Agua y Sal son también un lugar interesante para la observación de aves. Entre árboles, vegetación ribereña y formaciones rocosas pueden verse numerosas especies típicas de la región.
Entre las aves registradas se encuentran:
- Garaco o chachalaca moteada: ave de fuerte vocalización, a menudo observada en grupos.
- Relojero amazónico: vistoso motmot que frecuenta los bordes del bosque.
- Gallito de las rocas: el célebre El gallito de las rocas , ave nacional del Perú, de plumaje naranja intenso.
- Tucanetas o tucán esmeralda: pequeños tucanes de color verde esmeralda y pico llamativo.
- Chihuaco: tordo o mirlo andino con canto característico.
- Trogón acollarado: trogón de marcado collar pectoral, que suele posarse quieto en zonas sombreadas.
- Chicua: cuclillo de cuerpo esbelto y larga cola.
- Guardacaballo: ave negra que se observa con frecuencia en zonas abiertas y pastizales.
- Loro cabeza azul: loro de cabeza azul, visto a menudo en pequeños bandos.
- Cotorra de frente escarlata: loro de frente rojo intenso y voz potente.
La variedad de aves convierte las Pozas de Agua y Sal en un destino atractivo para birdwatchers y fotógrafos de naturaleza, especialmente durante las primeras horas del día.
Actividades en las Pozas de Agua y Sal
Además de su singularidad geológica y paisajística, las Pozas de Agua y Sal ofrecen diversas actividades que convierten la visita en una experiencia natural muy completa.
Entre las actividades más populares se encuentran:
- Contemplación de las pozas turquesas: los juegos de color del agua son ya de por sí un espectáculo.
- Fotografía y filmaciones: el paisaje, el agua, la vegetación y los posibles avistamientos de fauna brindan innumerables motivos.
- Baño en aguas frescas: las temperaturas, constantes y ligeramente frías pero agradables, invitan a darse un baño refrescante (según las normas y condiciones de seguridad locales).
- Observación de flora y fauna: ideal para visitantes interesados en la naturaleza y para familias.
- Caminatas alrededor de las pozas: senderos cortos permiten explorar la zona sin grandes exigencias físicas.
Las Pozas de Agua y Sal son consideradas un valioso espacio natural y recreativo en la selva central, perfecto como excursión de un día dentro de un viaje a Pozuzo u Oxapampa.
Cómo llegar a las Pozas de Agua y Sal
Oxapampa – Huancabamba
Muchos viajeros inician su ruta en Oxapampa. Desde allí, una carretera conduce primero a Huancabamba:
- Ruta: Plaza Principal de Oxapampa – Plaza Principal de Huancabamba
- Tipo de acceso: terrestre
- Medio de transporte: auto particular o taxi
- Tipo de vía: asfaltada
- Distancia: aprox. 24,6 km
- Tiempo de viaje: alrededor de 40 minutos
Huancabamba – Pozas de Agua y Sal
Desde Huancabamba se continúa en dirección a las Pozas de Agua y Sal:
- Ruta: Plaza Principal de Huancabamba – Pozas de Agua y Sal (distrito de Pozuzo)
- Tipo de acceso: terrestre
- Medio de transporte: auto particular o taxi
- Tipo de vía: carretera afirmada (no asfaltada)
- Distancia: aprox. 64,4 km
- Tiempo de viaje: alrededor de 1 hora 47 minutos
Los últimos kilómetros atraviesan paisajes típicos de la selva central antes de llegar al sector de las pozas y continuar a pie hasta las aguas turquesas.
Entrada, horarios de visita y recomendaciones prácticas
Entrada
El acceso a las Pozas de Agua y Sal de Pozuzo se realiza mediante el pago de un ticket de entrada. Actualmente se maneja la siguiente referencia:
- Entrada: tarifa general de aprox. S/ 5,00
- Edad: el cobro suele aplicarse, por regla general, a partir de los 10 años
Descuentos o tarifas especiales para niños, estudiantes o grupos pueden variar y se recomienda consultarlos directamente en el lugar.
Mejor época de visita y horarios
Las Pozas de Agua y Sal no están habilitadas de manera uniforme durante todo el año. Su apertura turística es esporádica y depende de ciertos meses, de acuerdo con las condiciones climáticas y de seguridad.
- Época adecuada de visita: algunos meses del año (es recomendable obtener información local actualizada)
- Horarios habituales: aproximadamente de 08:00 a 17:00 horas
Antes de la visita, es aconsejable informarse en Pozuzo u Oxapampa sobre la accesibilidad y el estado de las vías, especialmente en época de lluvias.
Consejos para una visita segura y respetuosa
- Equipo: calzado cómodo con buena suela, ropa de baño, toalla, protector solar y repelente de insectos.
- Seguridad en el agua: bañarse solo en las zonas autorizadas, prestar atención a la profundidad y la corriente, y no dejar a los niños sin supervisión.
- Cuidado del entorno: no arrojar basura, no usar jabones ni químicos en el agua, no dañar plantas ni perturbar a los animales.
- Respetar las normas locales: seguir las indicaciones de los responsables o guías, ya que velan tanto por la seguridad del visitante como por la protección del área.
Quienes sigan estas recomendaciones descubrirán en las Pozas de Agua y Sal uno de los rincones naturales más impresionantes de la selva central: una combinación de singularidad geológica, aguas cristalinas y escenas de selva tranquila que permanecen mucho tiempo en la memoria.

