Pueblo de Huilloc – La comunidad de tejedores en el Valle Sagrado
Vida tradicional en el valle de Patacancha
El Pueblo de Huilloc se encuentra en el distrito de Ollantaytambo, provincia de Urubamba, en la región Cusco. A 3.525 m s. n. m., en el corazón del Valle Sagrado de los Incas, se preserva aquí una comunidad quechua reconocida por su arte textil y su estilo de vida sostenible. El acceso se realiza desde Cusco hasta Ollantaytambo (aprox. 2 horas), seguido de un trayecto de 35 minutos por carretera hasta llegar a Huilloc.
Historia e identidad
Huilloc fue reconocida oficialmente como comunidad campesina el 13 de noviembre de 1995, aunque sus orígenes se remontan a tiempos preincaicos. Durante la época colonial y republicana, el área formó parte de la Hacienda Compone, hasta que los pobladores recuperaron sus tierras con la reforma agraria de 1968. Hoy, la comunidad está compuesta por unas 200 familias, con cerca de 1.500 habitantes, organizados en sectores como Huilloc Chimpa, Huilloc Pampa, Pacchaq y Markacocha.
Tradiciones y modo de vida
Huilloc es conocida como la «comunidad de tejedores». Hombres y mujeres de todas las edades dominan el arte tradicional del tejido, que realizan con lana de alpaca y de oveja. Sus vestimentas rojas y negras les han dado el sobrenombre de «Huayruros» – en referencia a las semillas amazónicas que simbolizan la buena suerte.
La vida comunal se basa en los principios del ayni (reciprocidad) y la minka (trabajo colectivo). Casas de piedra con techos de paja, cultivos de papa, oca y cebada, además de la crianza de alpacas y ovejas, forman parte de su paisaje cotidiano. Muchos hombres trabajan también como porteadores en el Camino Inca.
Fiestas y rituales
- Queuña Raymi (diciembre): reforestación comunitaria con árboles de Polylepis, gracias a la cual ya se han recuperado más de 680 hectáreas de bosque.
- Bajada de Reyes (6 de enero): fiesta patronal religiosa con danzas y música.
- Rituales: ceremonias tradicionales como el «Pago a la Tierra», dedicadas a los Apus y a la Pachamama.
Turismo y vida cotidiana
Huilloc es considerado un modelo ejemplar de turismo comunitario sostenible. Los visitantes están invitados a participar en la vida diaria de la comunidad – desde el tejido hasta la preparación de alimentos. La comunidad ofrece alojamientos sencillos, casas familiares, venta de artesanías, servicios sanitarios y guías locales.
Actividades para visitantes
- Participación en talleres de tejido con tintes naturales y técnicas tradicionales.
- Preparación de platos típicos como la Pachamanca.
- Fotografía, filmación y observación del paisaje andino.
- Presentaciones culturales: danza, canto y teatro.
- Trekking en el valle de Patacancha y avistamiento de aves.
- Convivencia con familias – una experiencia auténtica de la vida andina.
Información práctica
- Entrada: libre.
- Mejor época: todo el año, diariamente de 07:00 a 17:00 h.
- Cómo llegar: desde Ollantaytambo, 19 km (35 min) en taxi o transporte local.