Pueblo de Patacancha – Una comunidad quechua en las alturas del Valle Sagrado
Tradiciones y comunidad a 3.821 metros de altitud
El Pueblo de Patacancha se ubica en el distrito de Ollantaytambo, provincia de Urubamba, a unos 88 km de Cusco. Situado a 3.821 m s. n. m. en las alturas del Valle Sagrado de los Incas, es una comunidad quechua que hasta hoy conserva la lengua, costumbres y modo de vida de sus ancestros. Su reconocimiento oficial como comunidad indígena se otorgó en 1968 por el Ministerio de Cultura del Perú.
Cultura y modo de vida
Los pobladores de Patacancha practican los valores del ayni (ayuda mutua) y la minka (trabajo comunitario). Sus viviendas son de adobe con techos de paja o teja. Las angostas calles de tierra y piedra le dan al lugar una auténtica atmósfera andina, lejos del bullicio urbano.
La vida cotidiana se basa en la agricultura, la ganadería y el turismo comunitario. Los visitantes pueden hospedarse en casas familiares y experimentar de cerca la vida quechua.
Fiestas y rituales
- Bajada de Reyes (6–8 de enero): fiesta religiosa con procesiones, danzas como el Huayllascha y el Sinkuy tradicional, además de corridas de toros y rituales andinos.
- Sinkuy o Wataqallari (1 de enero): juego tradicional de bolos que marca el cambio de autoridades comunales, acompañado de música, danzas y ofrendas.
- Rituales: ceremonias como el Pago a la Tierra o la Tinka a las alpacas, dedicadas a la Pachamama y a los apus (espíritus de las montañas).
Vestimenta tradicional y arte textil
Patacancha es reconocida por su vestimenta tradicional en tonos rojos y negros, inspirados en las semillas de huayruro, símbolo de buena suerte.
Las mujeres usan monteras bordadas, faldas de lana (polleras) y llicllas; mientras que los hombres llevan ponchos, chullos decorados y pantalones de bayeta.
El arte textil se transmite de generación en generación. Las mujeres muestran el hilado, teñido con pigmentos naturales y el tejido de ponchos, chalinas y chullos – una experiencia cultural auténtica para los visitantes.
Turismo y actividades
El turismo comunitario (Turismo Rural Comunitario) está bien organizado en Patacancha. Los visitantes son invitados a integrarse en la vida diaria de las familias y vivir la cultura andina de manera directa.
Actividades para visitantes
- Participación en talleres de tejido con tintes naturales.
- Preparación y degustación de platos típicos como la Pachamanca.
- Caminatas por las alturas del Valle Sagrado.
- Paseos a caballo por los Andes.
- Fotografía, filmación y observación del paisaje.
- Presentaciones culturales: danza, música y canto.
Información práctica
- Entrada: libre.
- Mejor época: todo el año, horario de visita 07:00 – 17:00 h.
- Cómo llegar: desde Ollantaytambo, 16,2 km (33 min) en auto o taxi.
- Infraestructura turística: hospedajes familiares sencillos, pequeños restaurantes, venta de textiles y artesanías.