
Pueblo de Uchumayo: valle del sillar, chimbango y antiguas rutas comerciales a las puertas de Arequipa
Uchumayo de un vistazo
- Etimología: Del quechua uchu (ají/chile) + mayo (río) — «Río del ají».
- Perfil: Distrito tradicional con historia colonial y precolonial; clima cálido y soleado todo el año.
- Apodos: «Tierra del sillar» y del «chimbango» (licor de higo), gracias a la abundante cosecha de higos y la cercanía de canteras.
- Imprescindibles: Iglesia San Pedro Apóstol (1777–1778), Puente de Uchumayo, canteras de sillar (blanco y rosado), valles fértiles.
- Mejor época: Todo el año, 06:00–18:00 h.
Historia y origen
Uchumayo es uno de los núcleos históricos de la región Arequipa. Ya en el Tahuantinsuyo el valle era conocido por el cultivo de ají. En tiempos de la Independencia se consolidó como distrito sobre la base de antiguas encomiendas; su aniversario se celebra el 2 de enero. El nombre perduró como memoria de los sembríos a orillas del río.
Arqueología y paisaje andino
- Época preinca: En Pampa La Estrella se hallan vestigios de la cultura Wari (siglos VII–XIII d. C.).
- Rutas de petroglifos: Culebrillas, Quebrada de Gentiles, Charaque, Mollebaya Chico — crónicas pétreas del valle.
- Etnohistoria: En el siglo XV, Congata (anexo) estuvo habitado por Collaguas y Yanahuaras (Ayllu Quinguara), con vínculos hasta Tiabaya, Chilina y Acororo.
Arquitectura colonial y caminos comerciales
Iglesia San Pedro Apóstol
Levantada entre 1777–1778 en técnica rústica y luego renovada con sillar rosado. Domina la pequeña y acogedora plaza principal y es el corazón de múltiples fiestas patronales.

Puente de Uchumayo
Puente histórico y bisagra de rutas comerciales: en época colonial facilitó el flujo de mercancías desde la costa, pasando por Arequipa, hacia Cusco y el Altiplano. En la historia militar recuerda el enfrentamiento entre Salaverry y Santa Cruz, con victoria de Salaverry aquí — antes de ser vencido días después en Socabaya.
La «Ciudad Blanca» al alcance: sillar de Uchumayo
Uchumayo alberga sectores de las Canteras de Añashuayco, donde se extrae sillar blanco y rosado — la piedra que moldeó el centro histórico de Arequipa, hoy Patrimonio de la Humanidad. Muy cerca del pueblo, trochas y senderos conducen a valles, cascadas y al valle de Añashuayco con sus imponentes paredones.
Valle de frutas y licores
- Campiña: Higueras, membrillos, perales y hortalizas colorean las huertas ribereñas.
- Chimbango: Licor de higo elaborado con fruta seca — celebrado en el Festival del Chimbango (fechas variables en junio/julio) con música, ferias y catas.
Fiestas y calendario
- Virgen del Rosario: Fiesta patronal el domingo de carnaval; procesiones y verbena.
- San Pedro de Uchumayo: Celebración el 29 de junio con misas y ritos comunitarios.
Experiencias y actividades
- Ciudad y cultura: Paseo por la plaza, visita a la iglesia de San Pedro, fotografía de fachadas de sillar.
- Naturaleza y caminatas: Senderos suaves entre frutales y laderas; miradores al río y a las canteras.
- Gastronomía: Degustación de chimbango y platos típicos en ferias locales.
- Historia in situ: Paradas en petroglifos y panorámica del puente como viaje en el tiempo regional.
Cómo llegar al pueblo de Uchumayo
Desde Arequipa (centro) a Uchumayo
- Bus público: Desde el Puente Grau hasta la Plaza de Uchumayo — aprox. 17,15 km / ~40 min, asfaltado.
- Taxi: Puente Grau → Plaza de Uchumayo — aprox. 17,15 km / ~25 min, asfaltado.
Consejos prácticos
- Horarios: Mejores ventanas 06:00–18:00 h (luz dorada de mañana/tarde para fotos).
- Equipo: Bloqueador, agua y calzado cómodo; respeto en espacios religiosos.
- Combinaciones: Excursión ideal junto a las canteras de sillar de Añashuayco, cascadas y miradores del valle.

Mapa
Estas experiencias completan tu viaje
Más información y consejos
- Petroglifos de La Caldera: arte rupestre en el Qhapaq Ñan entre La Joya y Uchumayo
- Laguna y salinera de San Camilo: colores surrealistas, oficio salinero y paraíso de aves en La Joya
- Pampas de La Joya: dunas de Atacama, paisajes marcianos y aventura al oeste de Arequipa
- Oasis de La Joya: laguna cristalina en el mar de dunas de Arequipa
