
Pueblo La Calera – El corazón histórico de Yura entre caliza y tradición
Un pueblo que une historia, oficio y cultura andina
Entre las aguas termales de Yura y el antiguo barrio de Yura Viejo se ubica el tradicional pueblo de La Calera, un lugar donde historia, arquitectura y cultura popular se encuentran de forma extraordinaria. El nombre “La Calera” proviene de la extracción de piedra caliza, actividad que se realizaba aquí desde el siglo XVI. En aquella época se utilizaban hornos de cal, que aún se conservan en el pueblo, para producir materiales de construcción destinados a iglesias y casonas coloniales de Yura y Arequipa.
En 1824, José Nodal y Noguerol mandó construir el famoso complejo de baños termales, convirtiendo a La Calera en un importante balneario de la joven república. Más tarde, el 13 de diciembre de 1845, el pueblo fue declarado capital del distrito; un estatus confirmado por la ley del 2 de diciembre de 1874, cuando Yura fue incorporado oficialmente a la provincia de Arequipa.
Arquitectura y patrimonio cultural
La Calera conserva hasta hoy su arquitectura mestiza, marcada por viviendas de sillar, cal y carrizo: una fusión de tradiciones andinas y coloniales. Son característicos las anchas puertas de madera, cubiertas abovedadas de sillar con vigas metálicas, así como terrazas y balcones que otorgan al pueblo su encanto inconfundible.
En 1966 concluyó la producción tradicional de cal tras la puesta en marcha de la fábrica de cemento Yura. Sin embargo, el nombre “La Calera” sigue siendo símbolo del oficio sobre el cual se asienta la historia de Arequipa. La plaza del pueblo ha sido renovada varias veces, la última en 2022, y hoy constituye el corazón de la comunidad.
Tradiciones vivas e identidad
En La Calera perviven antiguas costumbres, entre ellas el uso de “motes” (apodos) para identificar a las familias y su procedencia. Esta tradición fortalece los lazos sociales y familiares que existen desde hace siglos. Entre las familias conocidas figuran los Caleros, Sílbanos, Chascosos, Verijones, Bañistas y Porteños.
Además de su peso cultural, La Calera cuenta con un paisaje agrícola en terrazas preincaicas (600–1200 d. C.), influenciado por el pueblo Wari y, más tarde, por la cultura de los Cabanas. A lo largo del río Yura prosperan hoy cebolla, ajo, maíz, orégano y papa.
Rituales y espiritualidad
Una de las tradiciones más antiguas es el “Pago a la Tierra”, ofrenda a la Pachamama que se realiza cada agosto. Con vino, chicha, frutas, grasa, hierbas y fetos de animales, los agricultores agradecen a la tierra por sus frutos. Esta práctica enlaza a La Calera con las raíces espirituales de los Andes.
Patrimonio religioso
En el centro del pueblo se levanta la iglesia Virgen del Rosario del año 1896, construida en sillar rosado. Está dedicada a la patrona del pueblo, cuyo día se celebra cada 8 de octubre. Las festividades incluyen procesiones, misas, el castillo de fuegos artificiales y presentaciones musicales, organizadas por la Mayordomía del lugar.
Patrimonio culinario
La gastronomía de La Calera refleja la tradición y creatividad de sus habitantes. Platos típicos son:
- Acidulce – carne agridulce
- Chalona y charqui – cordero y res deshidratados
- Chanfainita y Timpusca – guisos contundentes
- Quesillos – queso fresco campesino
- Chicha y ponche – bebidas tradicionales
Antiguamente, todos los alimentos se preparaban al fuego abierto en k’oncha o phucuna y se servían en comedores de piedra: un símbolo de la auténtica cocina andina.
Naturaleza y paisaje
La Calera se encuentra en una zona de vegetación frondosa a orillas del río Yura. Destaca la presencia de la gallina negra, que anida entre arbustos, así como del chihuanco y la tórtola. Los visitantes pueden realizar paseos y observación del paisaje y disfrutar de la tranquilidad de la naturaleza andina.
Información para visitantes
Cómo llegar
- Desde Arequipa – Puente Grau – Km 16 Cono Norte – Plaza La Calera: Bus público, vía asfaltada, aprox. 28 km / 2 h 30 min
- Desde la Plaza de Armas de Arequipa – Plaza La Calera: Auto privado, vía asfaltada, aprox. 28 km / 1 hora
Acceso
Acceso libre: La visita es posible todo el año y es gratuita.
Mejor época para visitar
- Abierto todo el año
- Horarios recomendados: 07:00 – 18:00
Actividades recomendadas
- Fotografía y filmaciones
- Participación en fiestas religiosas
- Observación del paisaje y paseos
Conclusión
El pueblo de La Calera es un monumento vivo de la historia cultural andina. Entre antiguos hornos de cal, arquitectura colonial y ritos espirituales, aquí se muestra el Perú auténtico. Quien visite Yura no debería perder la oportunidad de pasear por las calles silenciosas de La Calera y experimentar la singular unión de historia, naturaleza y fe.

Mapa
Estas experiencias completan tu viaje
Más información y consejos
- Petroglifos de La Caldera: arte rupestre en el Qhapaq Ñan entre La Joya y Uchumayo
- Laguna y salinera de San Camilo: colores surrealistas, oficio salinero y paraíso de aves en La Joya
- Pampas de La Joya: dunas de Atacama, paisajes marcianos y aventura al oeste de Arequipa
- Oasis de La Joya: laguna cristalina en el mar de dunas de Arequipa
