
Templo de San Juan Bautista en Macusani – arquitectura sacra en el altiplano de Puno
Panorama general: histórica iglesia parroquial en el corazón de Macusani
El Templo de San Juan Bautista es la iglesia más importante de la ciudad de Macusani, en la provincia de Carabaya, región Puno. Sus orígenes se remontan al año 1789, cuando aquí se levantó un sencillo templo de piedra y adobe con techo de paja. Hoy la iglesia se presenta como un monumento destacado frente a la plaza principal, donde se entrelazan más de 200 años de historia, fe y religiosidad andina.
Con su planta en forma de cruz latina, sus muros macizos de sillar, una torre de estilo neocolonial y altares ricamente decorados en piedra y madera de cedro tallada, el Templo de San Juan Bautista ofrece una fascinante ventana a la arquitectura sacra del altiplano surperuano. Pinturas, esculturas y piezas de platería lo convierten en un verdadero tesoro cultural para visitantes, investigadores y fieles.
Historia del Templo de San Juan Bautista
La primera iglesia de 1789
La iglesia original fue construida en 1789. Se trataba de un edificio de piedra y adobe con techo de paja, como era típico de los templos rurales de los Andes. El atrio hacia la plaza principal de Macusani estaba adornado con una serie de bellos pórticos de adobe, a su vez protegidos por techos de teja. Estos arcos enmarcaban el acceso a la iglesia y creaban un espacio de transición entre la plaza y el ámbito sagrado.
Reconstrucción en el siglo XX
El paso del tiempo, la intemperie y el duro clima del altiplano dejaron profundas huellas en la estructura original. A partir de 1954 se inició una amplia reconstrucción del templo, impulsada y acompañada por el párroco Raúl Benavente. El proyecto fue apoyado por una subvención del gobierno de Manuel Carlos Prado y Ugarteche.
Los trabajos estuvieron bajo la dirección técnica del maestro de obra Gregorio Moroco Layme y se extendieron por etapas hasta alrededor de 1975. Aunque el templo está terminado en sus partes esenciales, formalmente la obra se considera aún no totalmente concluida, reflejando el hecho de que muchas iglesias andinas son proyectos vivos que se transforman al ritmo de la comunidad.
Arquitectura y fachada
El Templo de San Juan Bautista posee una planta en forma de cruz latina. Sus muros están construidos en sillar, bloques de piedra finamente labrados que confieren al edificio solidez y una presencia clara y luminosa.
Torre neocolonial y frente principal
La fachada es relativamente sobria, pero se distingue por un cuerpo frontal compacto y una torre de estilo neocolonial. Esta torre:
- presenta cornisas y molduras finamente trabajadas,
- está rematada por pináculos decorativos que evocan las siluetas de iglesias coloniales,
- alberga un campanario,
- incluye relojes en sus caras, subrayando el papel de la iglesia como centro de la vida urbana,
- se corona con una cúpula que aporta volumen y elegancia al conjunto.
Los elementos ornamentales se concentran en la fachada, la torre campanario, los relojes y la cúpula. Desde la plaza principal de Macusani, el templo se impone así como centro espiritual y arquitectónico de la ciudad.
Interior, altares y patrimonio artístico
El interior del Templo de San Juan Bautista está lleno de arte religioso que refleja la profunda devoción mariana y el carácter andino del catolicismo local. Destacan sobre todo los altares de sillar y madera, dedicados a diversas advocaciones marianas y cristológicas.
Altares e imágenes de devoción
Los altares principales del interior están construidos en sillar y conforman la “escenografía” arquitectónica de las distintas imágenes sagradas. Entre los principales espacios de culto se encuentran:
- Altar de la Inmaculada Concepción “Milagrosa”
Ubicado en el crucero – Capilla de la Epístola; es venerada como patrona milagrosa y protectora. - Altar de la Inmaculada Concepción “Preciosa”
En el crucero – Capilla del Evangelio; otra manifestación de la devoción a la Inmaculada Concepción. - Altar del Señor de los Milagros
También en el crucero – Capilla del Evangelio; expresión de la intensa devoción peruana al Señor de los Milagros. - Altar de la Virgen del Carmen
En el lado del Evangelio de la nave; es considerada protectora de los fieles y de los viajeros.
Carpintería y mobiliario litúrgico
Entre los elementos más notables del equipamiento interior se encuentran:
- dos ambones (púlpitos) de madera de cedro,
- el altar mayor, igualmente tallado en madera de cedro,
- un acabado con pan de bronce, que otorga a las tallas un brillo cálido y metálico.
Esta combinación de piedra, madera y metal crea una atmósfera en la que las tradiciones barrocas dialogan con técnicas artesanales locales.
Pinturas, esculturas y platería
Pinturas y esculturas del siglo XVIII
El Templo de San Juan Bautista conserva valiosas pinturas de caballete del siglo XVIII, de gran valor artístico e histórico. Sobresalen especialmente:
- representaciones de la Virgen Inmaculada Concepción “La Milagrosa”,
- pinturas de la Virgen del Carmen.
Estas obras se complementan con esculturas de tipo “de candelero”, es decir, imágenes concebidas para ser vestidas con ropajes textiles. En las grandes fiestas, estas figuras se engalanan de manera solemne y ocupan un lugar central en las procesiones.
Platería y objetos litúrgicos
Otro tesoro del templo es su conjunto de trabajos en plata, que reflejan tanto la maestría artesanal como la profunda religiosidad de la comunidad. Entre ellos se encuentran:
- coronas para imágenes marianas y de santos,
- vestiduras bordadas y adornadas con plata para la Virgen,
- objetos litúrgicos como:
- custodia (ostensorio),
- candelabros,
- un sagrario de plata.
Estas piezas refuerzan la imagen de un santuario vivo, donde arte, artesanía y práctica religiosa siguen estrechamente entrelazados.
Fiestas, fe y tradición viva
El Templo de San Juan Bautista no es solo un monumento arquitectónico, sino sobre todo un centro de religiosidad viva e identidad cultural en Macusani.
Fiesta patronal de la Inmaculada Concepción
Entre las celebraciones más importantes está la fiesta patronal del 8 de diciembre, dedicada a la Santísima Virgen Inmaculada Concepción de María. Ese día, la ciudad se transforma en un gran escenario para:
- procesiones con las imágenes marianas,
- misas y celebraciones litúrgicas,
- música, danzas y trajes tradicionales,
- encuentros de la comunidad local y de devotos procedentes de pueblos vecinos.
A lo largo del año se realizan además otras actividades religiosas y eventos culturales, organizados por la parroquia y la población.
Estudios, investigación y cultura
Por su arquitectura histórica, su patrimonio artístico y su práctica religiosa viva, el Templo de San Juan Bautista es un lugar de gran interés para:
- documentación fotográfica y audiovisual,
- estudios de historia del arte y cultura,
- intercambios interculturales con la comunidad.
Ubicación, acceso y visita
El Templo de San Juan Bautista se encuentra directamente en la ciudad de Macusani, provincia de Carabaya, frente a la plaza principal. Por ello es muy fácil acceder a pie y constituye un punto de partida ideal para un recorrido por el centro histórico.
Recorrido desde la plaza principal
- Punto de partida: plaza principal de Macusani
- Destino: Templo de San Juan Bautista
- Acceso: terrestre, a pie
- Tipo de vía: asfaltada
- Distancia/tiempo: aprox. 50 m / unos 5 minutos
Horarios y mejor época para la visita
La iglesia puede visitarse básicamente durante todo el año:
- Mejor época de viaje: todo el año
- Horarios de visita: 08:00 – 15:00 h
- Días: de lunes a viernes y domingo
Quienes deseen experimentar el templo con tranquilidad, encuentran en las horas de la mañana el momento ideal, cuando la luz entra por las ventanas y resalta la piedra y la madera tallada. Durante las grandes fiestas patronales, en cambio, la experiencia se enriquece con procesiones, música y rituales.
Actividades para visitantes
La visita al Templo de San Juan Bautista en Macusani puede combinarse con diversas experiencias culturales y espirituales:
- Fotografía y filmación
La fachada, el interior, los altares, las pinturas y las piezas de platería ofrecen excelentes motivos para quienes desean documentar la arquitectura y el arte sacro del altiplano peruano. - Participación en actividades religiosas
Especialmente en torno a las fiestas patronales y las fechas litúrgicas más importantes, los visitantes pueden participar en misas, procesiones y otras manifestaciones de fe. - Eventos culturales
Según el calendario, se realizan conciertos, encuentros y otras actividades culturales en el entorno del templo. - Estudios e investigación
Para historiadores del arte, etnólogos y estudiantes, el templo ofrece un campo fértil para el estudio de la arquitectura colonial, la iconografía local y la religiosidad viva.
De este modo, el Templo de San Juan Bautista se convierte en un lugar clave para comprender la cultura, la arquitectura y la fe en Macusani, y en una parada inolvidable en cualquier viaje por la región Puno.

