Peru-Spezialisten
  • Inicio
    • Noticias
  • Tours
    • Perú norte
      • Huaraz
      • Iquitos
    • Perú central
      • Ayacucho
      • Ica
      • Lima
      • Lunahuaná
      • Paracas
    • Perú sur
      • Arequipa
      • Cusco
      • Machu Picchu
      • Nazca
      • Puno
  • Machu Picchu
  • Regiones
    • Perú norte
    • Perú central
    • Perú sur
  • Español
    • Deutsch
  • Click to open the search input field Click to open the search input field Buscar
  • Menú Menú
Usted está aquí: Inicio1 / El sur de Perú2 / Puno3 / El Collao4 / Templo de San Miguel de Ilave – santuario barroco en el altiplano ayma...

Templo de San Miguel de Ilave – santuario barroco en el altiplano aymara

Descubre Puno Excursiones y actividades Alojamientos Buses y traslados

Templo de San Miguel de Ilave – santuario barroco en el altiplano aymara

Panorama general: iglesia principal en la Plaza de Armas de Ilave

El Templo de San Miguel de Ilave se encuentra en el lado oeste de la Plaza de Armas de la ciudad de Ilave, provincia de El Collao, región Puno. Es el principal monumento religioso y arquitectónico de la provincia y una de las iglesias más antiguas del territorio aymara del altiplano peruano. El acceso se realiza por un corredor de aproximadamente 20 metros de longitud, que conecta el templo actual con la plaza y remite al desarrollo histórico del antiguo atrio.

El Templo de San Miguel forma parte del primer sistema pastoral de la región del Collao y refleja más de tres siglos de construcción, remodelación y enriquecimiento artístico. En el Altar Mayor se encuentra la imagen del Arcángel San Miguel, patrón de los “foráneos”, de los extranjeros y viajeros, lo que convierte a la iglesia en un importante lugar de devoción para fieles, peregrinos y visitantes interesados en la cultura.

Evolución histórica: del siglo XVI al siglo XIX

La historia del Templo de San Miguel está ampliamente documentada y muestra cómo la iglesia pasó de ser una construcción colonial temprana a un santuario complejo y ricamente ornamentado.

Fundación en el siglo XVI

  • 7 de octubre de 1567: Diez de San Miguel recibe el terreno donado por los caciques de los ayllus de Hilavi – punto de partida oficial para la construcción del templo.
  • 1583: Se informa que San Miguel ya cuenta con techumbre, lo que indica que la primera estructura de la iglesia estaba muy avanzada.

Siglo XVII: ampliación y esplendor barroco

  • 1632: Construcción de la Capilla Mayor y habilitación de la capilla del Niño Jesús; revestimiento del baptisterio y creación de una pila bautismal.
  • 1634: Compra de 2.000 “panes” de oro y plata para dorar la Capilla Mayor.
  • 1641: Dorado del retablo del altar mayor.
  • 1642–1644: Finalización de la pintura de la Capilla Mayor; colocación del retablo de la Santísima Trinidad, de las imágenes de la Asunta y de la Virgen de la Soledad, así como del cuerpo del púlpito.

Hacia mediados del siglo XVII, torres, retablos y estructura principal estaban en gran medida concluidos y el templo se consolidó como centro de la presencia católica en la región aymara.

Siglo XVIII: ampliación y enriquecimiento artístico

  • Inicios del siglo XVIII: Composición y pintura del altar de la Inmaculada Concepción, reparación y afinación del órgano, inicio de un nuevo proyecto de púlpito.
  • 1712–1715: Colocación de cuatro grandes lienzos en el altar mayor, instalación de nueve espejos en el sagrario y de gradillas de plata.
  • 1718: Afinación del órgano.
  • 1720: Construcción del frontón ochavado (remate ochavado de la fachada).
  • 1721: Adquisición de herramientas de carpintería; renovación de la techumbre, construcción del piso alto del coro, enlucido y encalado de los muros.
  • 1725: Compra de 14 nuevos lienzos, renovación de varias imágenes y construcción de un nuevo órgano.
  • 1726: Conclusión de la tribuna del coro alto en la zona de la torre.

En esta etapa, el templo adquirió plenamente su carácter barroco, ricamente decorado con pinturas, esculturas, espejos y materiales preciosos, expresión visible del auge económico y de la importancia religiosa de Ilave.

Finales del siglo XVIII: reformas y añadidos

  • 1741: Instalación de un nuevo sagrario; derrumbe de una capilla situada frente al baptisterio.
  • 1763: Reconstrucción de dicha capilla, empedrado del presbiterio, techado de la capilla de las ánimas (almas del purgatorio).
  • Compleción del mobiliario litúrgico, entre otros con un sagrario portátil para las procesiones de Corpus Christi y una pila de agua bendita de “berenguela”.

Iglesia principal en la Plaza de Armas de Ilave

Siglo XIX: acortamiento y nueva configuración

  • 1860: Colocación de una reja alrededor del presbiterio, restauración de dos lienzos.
  • 1881: Construcción de un nuevo cuerpo de púlpito, empedrado del piso, instalación de dos columnas.
  • 1882: Renovación de la techumbre, cimentaciones y muro divisor – acortamiento del templo, con lo que se redujo la planta ampliada que se había conseguido en la década de 1720.

En esta época, el antiguo atrio de la iglesia, que en su momento sirvió también como cementerio, fue parcelado y vendido. El acceso perdió así su carácter abierto y se transformó en un largo corredor que constituye hoy el paso entre el templo y la Plaza de Armas.

Arquitectura y decoración interior

El Templo de San Miguel de Ilave es un ejemplo de arquitectura colonial del altiplano, en la que se combinan formas barrocas europeas con tradiciones locales.

  • Planta: nave longitudinal clásica con nave principal y Capilla Mayor.
  • Fachada: muros macizos con torres, frontones y elementos decorativos de estilo barroco.
  • Interior: ricamente ornamentado con retablos, lienzos y esculturas, especialmente en el altar mayor.
  • Órgano y coro: órgano renovado en varias ocasiones, tribuna de coro en la parte alta (ya no conservada en su extensión barroca original).

Su decoración narra la historia de siglos de devoción local, mecenazgo artístico y adaptación continua a nuevas concepciones litúrgicas y estéticas.

San Miguel – patrón de los foráneos

En el Altar Mayor del templo se encuentra la imagen del Arcángel San Miguel, venerado en Ilave como Patrón de los foráneos – protector de los extranjeros, viajeros y pobladores llegados de otras tierras. Su presencia refleja el papel de Ilave como nodo entre comunidades aymaras, rutas comerciales y caminos de peregrinación.

A lo largo del año tienen lugar numerosas celebraciones religiosas, fiestas patronales y procesiones, en las que el templo se convierte en centro de la vida religiosa y cultural de la ciudad. Para los visitantes, es una oportunidad de experimentar la religiosidad aymara viva en diálogo con la tradición católica.

Cómo llegar y ubicación en Ilave

El Templo de San Miguel, situado en la Plaza de Armas, es muy fácil de ubicar y se alcanza cómodamente a pie.

  • Plaza de Armas de Ilave – Templo de San Miguel
    Acceso: a pie
    Ruta: calles asfaltadas, ingreso por un corredor de aprox. 20 m en el lado oeste de la plaza
    Distancia/tiempo: unos 70 m / 5 minutos

La ciudad de Ilave se encuentra en la principal vía de comunicación a lo largo del lago Titicaca y se puede llegar desde Puno y otras ciudades de la región en bus, minibús o taxi.

Horarios de visita y recomendaciones

El templo puede visitarse durante todo el año, aunque los horarios suelen concentrarse en la mañana y, por lo general, requieren coordinación previa con la parroquia.

  • Periodo de visita: todo el año
  • Horarios habituales: 08:00 – 12:00 horas
  • Nota: Es recomendable ponerse en contacto con la parroquia local antes de la visita, especialmente si se desea una visita guiada o acceso completo al interior.

Durante la visita se recomienda:

  • vestir ropa respetuosa y adecuada para un templo,
  • tomar fotografías con discreción o abstenerse de hacerlo durante misas y momentos de oración,
  • cuidar de la decoración histórica, imágenes y retablos.

Experiencias para visitantes

El Templo de San Miguel de Ilave es un destino ideal para quienes se interesan por la arquitectura, la historia, la religión y la cultura aymara.

  • Fotografía y filmación
    La combinación de arquitectura colonial, vida en la plaza y luz del altiplano convierte al templo en un excelente motivo para tomas exteriores e interiores.
  • Actividades religiosas y patronales
    La participación en misas, fiestas patronales y procesiones ofrece una visión auténtica de la vida religiosa en la región del Collao.
  • Estudios e investigación
    El templo brinda abundante material para estudios de historia de la Iglesia, historia del arte, etnografía y desarrollo urbano en un contexto aymara.

Como iglesia principal de la provincia de El Collao y uno de los templos más antiguos del altiplano aymara, el Templo de San Miguel de Ilave reúne belleza arquitectónica, profundidad histórica y espiritualidad viva – un punto culminante en cualquier viaje cultural en torno al lago Titicaca.
Templo de San Miguel de Ilave en la plaza principal de la ciudad del Collao

Descubre Puno Excursiones y actividades Alojamientos Buses y traslados

Mapa


Estas experiencias completan tu viaje


Puno: Uros & Taquile – expedición en lancha rápida

Puno: Uros & Taquile – expedición en lancha rápida

Details anzeigen
Puno: lago Titicaca – Uros & Taquile en lancha rápida

Puno: lago Titicaca – Uros & Taquile en lancha rápida

Details anzeigen
Puno: tour de día completo a las islas Uros & Taquile con almuerzo

Puno: tour de día completo a las islas Uros & Taquile con almuerzo

Details anzeigen
📘

Más información y consejos

  • Islas Anapia y Yuspique: islas comunitarias en el Lago Wiñaymarka
  • Archipiélago Wiñaymarca: diez islas en el “Lago Eterno” del Titicaca
  • Bosque de Piedras Qaqinkurani Qullu: bosque pétreo místico cerca de Collini
  • Playa Acora de Surupa Pataza: amplia playa cerca de Ácora en el lago Titicaca

Lugares y experiencias
  • El Collao
  • Ilave
  • Puno
Etiquetas
Arquitectura y espacios urbanos Puno

Ofertas de viajes

  • Lima: Street‑Food‑Erlebnis im historischen Zentrum

    Lima: Experiencia de Street Food en el Centro Histórico

    DetallesGetYourGuide

Excursiones in situ

  • Arequipa & región
  • Cusco & región
  • Lima & región
  • Machu Picchu & región
  • Excursiones y actividades
©Peru-Spezialisten
  • Acerca
Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba