
Templo de Santa Bárbara – iglesia mestiza histórica en Ilave
Panorama general: iglesia colonial en la Plaza Santa Bárbara
El Templo de Santa Bárbara se alza en la frente sur de la Plaza Santa Bárbara de la ciudad de Ilave, provincia de El Collao, región Puno. Esta iglesia mestiza, construida íntegramente en piedra, con una sola nave y techo de tejas, comenzó a edificarse a finales del siglo XVI y fue concluida a mediados del siglo XVII. Es uno de los templos históricos más importantes del altiplano aymara y conserva hasta hoy su papel como centro religioso y cultural de la ciudad.
Desde temprano, la iglesia recibió un altar mayor tripartito de madera, cuyo retablo central estaba dorado, además de varios altares laterales y un interior ricamente ornamentado. A lo largo de los siglos, Santa Bárbara fue objeto de sucesivas obras de ampliación, añadidos y restauraciones; cada etapa dejó huellas que hoy pueden leerse como en un libro de historia arquitectónica.
Historia del Templo de Santa Bárbara
La evolución del Templo de Santa Bárbara refleja la cambiante historia religiosa, social y artística de Ilave. A través de varias fases constructivas y de restauración, se configuró un espacio eclesial de gran complejidad.
Fundación y época colonial (siglos XVI–XVII)
- Finales del siglo XVI: Inicio de la construcción de la iglesia, íntegramente en piedra, en estilo mestizo, de una sola nave y techo de tejas.
- Mediados del siglo XVII: Conclusión de las obras; instalación del altar mayor tripartito de madera, cuyo retablo central estaba dorado.
- En esta época el templo ya cuenta con tres retablos dedicados a:
- Virgen del Rosario,
- Jesús Nazareno,
- La Soledad.
- La nave dispone de un púlpito de madera, un coro alto, sacristía y baptisterio, todos decorados con pinturas.
Ampliaciones en el siglo XVIII
- 1771: Trazado de un cementerio con galerías porticadas, construcción de un coro principal de piedra, de un conjunto de cruz de piedra y de un almacén.
- 1794: Reconstrucción parcial de la iglesia; el templo adquiere un carácter nuevo y más representativo.
Siglo XIX: reformas, nuevos altares y adaptaciones
- Inicios del siglo XIX: El altar mayor recibe un frontal de plata (revestimiento de plata).
- 1827–1830: Renovación del techo, capillas y retablos; remodelación del baptisterio y colocación de un marco de vidrio detrás del sagrario.
- Segunda mitad del siglo XIX: Instalación de una reja en la ventana del sagrario, nueva policromía del altar mayor y restauración de varias imágenes.
- 1865: Colocación de dos nuevos retablos, el de la Virgen de Guadalupe y el del Justo Juez.
- 1867–1869: Amplia remodelación:
- Encalado completo de los muros interiores,
- renovación de la techumbre,
- construcción de un nuevo cementerio,
- levantamiento de un transepto de cal y piedra con un bello arco: a la derecha el altar de la Guadalupe, a la izquierda el altar del Señor del Descendimiento.
Para entonces, el cuerpo de la iglesia está construido hasta la mitad con sillares cuidadosamente labrados y, por encima, con piedra sin labrar. Seis arcos de mampostería sostienen la bóveda; el baptisterio se sitúa bajo el coro, cuya escalera de cal y piedra sirve también de acceso al campanario de adobe. El portal y la bóveda quedan exteriormente inconclusos, cubiertos en parte con teja y en parte con paja enlucida con cal.
Inicios del siglo XX: daños y restauración
- 1908: Un rayo impacta el templo, daña el muro del presbiterio y destruye la parte superior del arco.
- Con las obras de reparación se:
- subsanaron los daños,
- instaló un pararrayos,
- trasladó la Cruz de Misión desde el baptisterio hacia el exterior,
- abrió una nueva ventana en el coro.
Estas intervenciones aseguraron la estructura y, al mismo tiempo, adaptaron la iglesia a nuevas necesidades litúrgicas y funcionales.

Arquitectura y espacio interior
El Templo de Santa Bárbara es un ejemplo de la arquitectura religiosa mestiza del altiplano, resultado de la combinación entre técnicas constructivas hispanas y locales.
- Material constructivo: estructura íntegramente de piedra, con muros parcialmente de sillar y parcialmente de piedra sin labrar.
- Planta: iglesia de una sola nave con Capilla Mayor, baptisterio y sacristía.
- Techo: tradicionalmente cubierto con tejas, históricamente en parte con paja enlucida con cal.
- Bóveda: sostenida por seis arcos de mampostería.
- Coro: en la parte superior, con escalera de piedra que, al mismo tiempo, conduce al campanario.
En el interior aún pueden apreciarse retablos, pinturas y esculturas que testimonian la profunda tradición religiosa de la comunidad. Elementos añadidos, como los altares de Guadalupe y del Justo Juez, se integran en este conjunto histórico.
Significado religioso y fiesta patronal
Santa Bárbara es para Ilave, la provincia de El Collao y la región Puno un referente histórico y religioso de primer orden. Destacan especialmente:
- la Festividad Patronal de Santa Bárbara, celebrada el 4 de diciembre,
- el papel del templo como escenario de misas, procesiones y fiestas patronales,
- su función como punto de encuentro cultural para las comunidades aymaras de la zona.
Para las personas visitantes, es una ocasión para conocer un patrimonio cultural del altiplano, donde se entrelazan fe, historia e identidad local.
Visita y ubicación en Ilave
El Templo de Santa Bárbara se encuentra a pocos minutos a pie de la Plaza de Armas y puede integrarse fácilmente en un recorrido urbano por Ilave.
Desplazamiento dentro de la ciudad
- Plaza de Armas de Ilave – Templo de Santa Bárbara
Tipo de acceso: a pie
Vía: calles asfaltadas
Distancia/tiempo: aprox. 350 m / unos 10 minutos de caminata
En Ilave circulan mototaxis, taxis y minibuses, que facilitan los desplazamientos entre los barrios, la Plaza de Armas y la Plaza Santa Bárbara.
Mejor época para visitar y recomendaciones prácticas
El Templo de Santa Bárbara puede visitarse durante todo el año. Debido a la altitud, conviene adaptarse al clima frío del altiplano.
- Periodo de visita: todo el año
- Horarios habituales de apertura: 08:00 – 13:00 horas
Se recomienda:
- vestimenta respetuosa y más bien discreta,
- guardar silencio y respeto durante las celebraciones litúrgicas,
- fotografiar el interior con cuidado, especialmente los altares y a los fieles.
Actividades para visitantes
En el Templo de Santa Bárbara pueden desarrollarse diversas actividades vinculadas a la cultura y la religiosidad:
- Fotografía y filmación
Registro de la fachada, el interior, los retablos y el entorno urbano de la Plaza Santa Bárbara. - Actividades religiosas y patronales
Participación en la fiesta patronal en honor a Santa Bárbara, el 4 de diciembre, y en otras celebraciones con procesiones y actos litúrgicos. - Estudios e investigación
El templo es un objeto de estudio idóneo para historia de la Iglesia, historia del arte, arquitectura y religiosidad aymara en el altiplano.
Así, el Templo de Santa Bárbara muestra a las personas visitantes un capítulo de historia viva: una iglesia colonial en la que, a lo largo de los siglos, se han grabado la fe y la memoria cultural del pueblo de Ilave.

