
Volcán Nicholson (Cerro Negro) – La joya negra de Yura
El volcán más pequeño de Arequipa con una gran historia geológica
A pocos kilómetros al noroeste de Arequipa se alza el Volcán Nicholson, también conocido como Cerro Negro, un vestigio de la temprana historia volcánica del sur del Perú. Su nombre actual honra al profesor Carlos Nicholson, aunque los pobladores aún recuerdan su denominación original, “Volcán Negro”, inspirada en el color oscuro de su roca, rasgo que lo caracteriza hasta hoy.
Con una altitud de 2.533 m s. n. m. y una diferencia de base de apenas 113 metros, es el volcán más pequeño de la región Arequipa, pero de gran relevancia geológica. Su origen supera el millón de años y da cuenta de la dinámica de la cordillera volcánica de Chila, parte de la Cadena Volcánica del sur del Perú.
Composición geológica y formaciones
El Volcán Nicholson está formado por una fascinante mezcla de andesitas, basaltos, arcillas y arenas. Estas rocas evidencian intensos procesos volcánicos y un modelado posterior por erosión eólica e hídrica, que delineó sus laderas suaves y su cráter bien definido.
Desde su cima se abre un panorama geológico que hace visible distintos periodos de la Tierra:
- Grupo Yura – Cretácico (hacia el norte)
- Zona volcánica Chocolate – Triásico (hacia el sur)
- Zona volcánica Barroso – Cuaternario (hacia el este)
- Roca intrusiva Gramadal – Terciario (hacia el oeste)
Esta diversidad convierte al Cerro Negro en un laboratorio natural al aire libre para investigadores, geólogos y amantes de la naturaleza andina.
Flora y fauna alrededor del volcán
El entorno alberga vegetación típica de altura con especies resistentes como nolana, chilhua, pinco pinco y diversos cactus, entre ellos el imponente candelabro y la Neoraimondia.
Entre los animales que habitan la zona se encuentran vizcachas, búhos, lagartijas y diversas arañas, que encuentran refugio en las grietas rocosas y las pampas arenosas del volcán.
Un mirador para caminantes y exploradores
El ascenso al Volcán Nicholson es corto, pero muy gratificante. Desde el kilómetro 8 de la carretera a Huanca, un sendero cruza amplias pampas hasta el borde del cráter.
En la cumbre se disfruta de una vista impresionante del valle de Yura y de la majestuosa cadena de volcanes de Arequipa —entre ellos Chachani, Misti y Pichu Pichu—. Los más aventureros pueden rodear el cráter o descender hasta su fondo.
Información para visitantes
Cómo llegar
- Desde Arequipa – Plaza de Armas – Hotel de Turistas de Yura: Vía asfaltada, 28 km / 1 h 30 min, auto privado o bus turístico
- Hotel de Turistas de Yura – Carretera a Huanca (Km 8): Vía afirmada, 6,7 km / 30 min
- Carretera a Huanca (Km 8) – Volcán Nicholson: A pie por sendero, 3,74 km / aprox. 1 hora
Acceso
Acceso libre: La visita es posible todo el año y no requiere pago de entrada. El ascenso es apto para personas de todas las edades con condición física normal.
Mejor época para visitar
- Abierto todo el año
- Horarios recomendados: 06:00 – 15:00
Actividades recomendadas
- Caminatas y trekking
- Estudios geológicos y de ciencias naturales
- Fotografía de paisajes y naturaleza
Conclusión
El Volcán Nicholson, también llamado Cerro Negro, puede ser el más pequeño de Arequipa, pero su importancia geológica, paisajística y simbólica es enorme. Une ciencia y aventura, historia y naturaleza en un solo lugar, ofreciendo a los viajeros una perspectiva única del alma volcánica de los Andes.

Mapa
Estas experiencias completan tu viaje
Más información y consejos
- Petroglifos de La Caldera: arte rupestre en el Qhapaq Ñan entre La Joya y Uchumayo
- Laguna y salinera de San Camilo: colores surrealistas, oficio salinero y paraíso de aves en La Joya
- Pampas de La Joya: dunas de Atacama, paisajes marcianos y aventura al oeste de Arequipa
- Oasis de La Joya: laguna cristalina en el mar de dunas de Arequipa
