Caleta Quebrada Honda: Bahía de playa, vida pesquera y paraíso de aves cerca de Quilca (Camaná, Arequipa)
Caleta Quebrada Honda de un vistazo
- Destino & ubicación: Caleta Quebrada Honda, km 70 de la Carretera Costanera Sur, distrito de Quilca, provincia de Camaná, Arequipa, Perú.
- Región: Chala/Costa (0–500 m s. n. m.).
- Tipo de playa: Arena fina color crema-marrón, oleaje por lo general moderado, aprox. 500 m de línea de playa y ~40 m de ancho.
- Clima: Verano hasta 30 °C (por la tarde ~24 °C); primavera/otoño ~17–22 °C.
- Horarios de visita: Todo el año, diariamente 06:00–18:00 h.
- Servicios: Estacionamiento en la parte alta de la bahía; en temporada de verano el municipio dispone de salvavidas.
- Acceso: Desde el desvío por trocha carrozable (~4,6 km) y descenso por escaleras (~10 m) hasta la caleta.
- Públicos: Familias y viajeros de Arequipa, Moquegua, Tacna; ideal para días tranquilos de playa, naturaleza y fotografía.
Ubicación, paisaje y perfil costero
Caleta Quebrada Honda es una bahía protegida y de trazo suave en el Pacífico sur peruano, donde el desierto costero seco se encuentra con el océano. Entre la barra de arena clara y los promontorios rocosos se abren láminas de agua serenas: perfectas para pausas de baño, observación marina y el espectáculo cotidiano del regreso de las embarcaciones pesqueras.
Clima y mejor época para viajar
- Verano (diciembre–marzo): Cálido (hasta 30 °C), días de playa largos; brisa fresca por la tarde.
- Primavera/Otoño: Templado (17–22 °C), buena visibilidad para avistamiento de fauna y fotografía.
- Nota: Las primeras horas de la mañana y el atardecer tienen menos viento; llevar bloqueador y agua.
Fauna y vida marina
- Aves: Pelícanos, cormoranes guanay, gaviota peruana y la migratoria gaviota de Franklin; ocasionalmente lobos marinos cerca de la costa.
- Peces e invertebrados: Lorna, pintadilla, pejerrey, chita; además cangrejos, lapas, tolinas y pulpo: un rico entorno para la pesca artesanal.
Actividades
- Baño y tiempo de playa: Oleaje moderado; atender banderas y avisos de salvavidas.
- Surf & bodyboard: Probar las olas en los extremos rocosos de la bahía (según condiciones).
- Buceo: Días despejados favorecen las inmersiones; se recomienda equipo propio.
- Pesca deportiva y caza submarina: Puntos recomendados a lo largo de las rocas (respetar normativa local).
- Avistamiento de aves y fotografía: Mejor luz a primera hora de la mañana y al atardecer.
- Cotidianidad de los pescadores: Observe la entrada y salida de chalanas y botes: el latido de la caleta.
Cómo llegar y acceso
Etapa 1: Arequipa → Camaná
- Tipo: Terrestre, bus/miniván público (Terminal terrestre Arequipa → Camaná, Av. Lima)
- Distancia/tiempo: aprox. 175 km / ~3 h; vía asfaltada
Etapa 2: Camaná (Av. Lima) → Terminal de combis a Quilca
- Tipo: A pie
- Distancia/tiempo: ~0,1 km / ~5 min.
Etapa 3: Camaná → Quilca
- Tipo: Bus/combi público (Jr. Samuel Pastor)
- Distancia/tiempo: aprox. 39,1 km / ~44 min.; asfaltada
Etapa 4: Quilca (pueblo) → Desvío a Caleta Quebrada Honda
- Tipo: Bus/combi público
- Distancia/tiempo: aprox. 42,23 km / ~45 min.; asfaltada
Etapa 5: Desvío → Caleta Quebrada Honda
- Tipo: Vehículo privado/taxi
- Distancia/tiempo: ~4,6 km / ~7 min.; trocha carrozable + descenso por escaleras (~10 m) hasta la bahía
Consejo: El acceso está después de la Gruta de la Virgen de la Candelaria; transitable sin problemas con clima seco, pero puede estar resbaloso tras neblina/llovizna.
Vida local y pesca
La caleta es un punto estratégico de desembarque para chalanas y embarcaciones de la pesca artesanal costera; parte de las tripulaciones pertenece a la Asociación de Pescadores Artesanales de Quilca. Al amanecer la playa y la rampa se llenan de redes, cajas y voces: una ventana viva a la cultura marítima del sur peruano.
Cultura e historia del ámbito costero
El corredor litoral de Quilca fue aprovechado desde tiempos prehispánicos por comunidades del valle del Colca —Collaguas y Cabanas— de forma estacional. Investigaciones de Juan José Cuadros, Edmundo Corrales Valdivia, Nelson Manrique, Shozo Masuda y Juan Huanca Mayhua destacan el modelo de “control vertical”: recursos litorales como el alga (cochayuyo) complementaban las economías andinas y vincularon sierra y mar por rutas de intercambio que se mantuvieron hasta el siglo XX.
Consejos prácticos y seguridad
- Equipo: Protector solar, sombrero, agua, calzado antideslizante para el descenso; en su caso, cortaviento.
- Estacionamiento: Zonas de aparcamiento en la parte alta; no deje objetos de valor a la vista.
- Respeto por naturaleza y cultura: Evite acercarse a colonias de aves; no deje residuos; siga las indicaciones locales.
- Actividades acuáticas: Observe corrientes y oleaje; báñese solo en zonas señalizadas.
Mapa
Estas experiencias completan tu viaje
Más información y consejos
- Petroglifos de La Caldera: arte rupestre en el Qhapaq Ñan entre La Joya y Uchumayo
- Laguna y salinera de San Camilo: colores surrealistas, oficio salinero y paraíso de aves en La Joya
- Pampas de La Joya: dunas de Atacama, paisajes marcianos y aventura al oeste de Arequipa
- Oasis de La Joya: laguna cristalina en el mar de dunas de Arequipa