
Cerrito Huajsapata – Mirador natural sobre Puno y el lago Titicaca
Cerro rocoso con estatua de Manco Cápac, vista panorámica y rituales andinos vivos
El Cerrito Huajsapata es una colina emblemática situada al oeste del centro histórico de Puno: un mirador natural desde el cual se puede contemplar la ciudad y el lago Titicaca en un amplio panorama. La formación de roca, tierra, caliza y material volcánico se eleva a unos 3.885 m s. n. m. y sobresale aproximadamente 60 metros por encima de la Plaza Mayor. Entre rocas escarpadas, silenciosas grutas y la estatua de Manco Cápac se despliega un lugar donde naturaleza, mitología e historia urbana se entrelazan.
Delimitado por los jirones Ilave, Bolognesi, Deustua y la avenida Circunvalación Sur, Huajsapata es un fragmento fácilmente accesible de naturaleza andina en plena ciudad, ideal para quienes desean contemplar Puno desde una perspectiva elevada.
Geología, naturaleza y fósiles
El Cerrito Huajsapata es una formación de roca, caliza y material volcánico de aproximadamente 250 x 60 metros. Sus laderas están articuladas por senderos, escalinatas y pequeños miradores. Quien observa con atención descubre en las paredes rocosas restos fósiles de invertebrados y plantas, testigos silenciosos de un pasado geológico remoto en el que esta región andina estaba marcada por otros paisajes y cuerpos de agua.
Entre las rocas crecen plantas típicas del altiplano, arbustos y algunos árboles dispersos, que en combinación con el gris de la piedra otorgan al cerro un aspecto áspero pero lleno de vida.
La estatua de Manco Cápac – fundador del Imperio inca
En la cumbre del Cerrito Huajsapata se alza la escultura de Manco Cápac, el mítico fundador del Imperio inca. La estatua actual fue erigida entre 1980 y 1986 por la Municipalidad Provincial de Puno y sustituyó a una figura anterior tallada en piedra.
Desde la base, una red de caminos empedrados y reforzados conduce hasta la cima, donde Manco Cápac parece dirigir su mirada sobre la ciudad y el lago. La escultura remite a la leyenda según la cual Manco Cápac y Mama Ocllo emergieron de las aguas del Titicaca para civilizar al pueblo y fundar el Tahuantinsuyo, un símbolo de la estrecha relación entre Puno, el lago y la mitología inca.
Grutas, leyendas y el camino hacia Cusco
A media altura, en la ladera norte-central del cerro, la naturaleza ha modelado en la roca un estrecho sendero que conduce a grutas o pequeñas cuevas. En torno a ellas circulan numerosas leyendas: algunas narraciones afirman que serían entradas a pasadizos subterráneos que conectarían Puno con el templo del Sol de Qoricancha en Cusco.
Sea realidad o ficción, estas historias otorgan a Huajsapata un aura mística y convierten el cerro en un lugar donde las fronteras entre historia y mito se desdibujan de manera consciente.
Cerrito Huajsapata en la red del Qhapaq Ñan
En tiempos del Imperio inca, el Cerrito Huajsapata formaba parte de la red del Qhapaq Ñan, el gran sistema vial inca. El camino histórico ingresaba en lo que hoy es la ciudad de Puno por el Cerrito de Yuraq Orqo – donde actualmente se encuentra el Arco Deustua –, continuaba por el Cerrito Huajsapata, bordeaba las laderas del cerro Orqopata y seguía luego en dirección a Chucuito.
Para los visitantes de hoy, Huajsapata no es solo un mirador, sino también un lugar donde se puede intuir la antigua infraestructura del mundo incaico.

Miradores, parque y vista panorámica
Alrededor del cerro se han habilitado varios miradores y pequeñas áreas de parque. Desde estos puntos se abre una vista impresionante:
- sobre los tejados y calles de la ciudad de Puno,
- sobre la bahía y el azul profundo del lago Titicaca,
- sobre las colinas vecinas y la extensión del altiplano.
Especialmente en las primeras horas de la mañana o al final de la tarde, cuando la luz es suave y los contornos de la ciudad se definen con mayor claridad, Huajsapata es un lugar excelente para la fotografía y la observación del paisaje. En época de carnavales, el parque del cerro se convierte además en punto de encuentro de coloridos grupos de danza.
Fiestas, danzas y rituales en el Cerrito Huajsapata
Carnaval y Pandilla Puneña
Durante la temporada de carnaval, el Cerrito Huajsapata se transforma en un escenario para la población de Puno. En el cerro y su parque se reúnen conjuntos de danza cargados de color. El viernes de carnaval resuenan los ritmos de la Pandilla Puneña, junto con formaciones tradicionales como Tarcadas, Chacalladas y Pinquilladas.
Tras sus presentaciones en el cerro, los grupos descienden bailando hacia las calles de la ciudad, en un espectáculo donde el paisaje natural y la fiesta urbana se funden de manera vibrante.
Año Nuevo andino y rituales a la Pachamama
El 21 de junio, durante el Año Nuevo andino, Huajsapata es escenario de rituales de agradecimiento a la Pachamama, la Madre Tierra. En las primeras horas de la mañana se realizan ofrendas simbólicas para pedir protección, fertilidad y prosperidad para el nuevo ciclo.
Estos rituales convierten al cerro en un lugar clave para la espiritualidad viva del altiplano, donde tradiciones indígenas se entremezclan con elementos católicos y costumbres locales.
Actividades para visitantes en el Cerrito Huajsapata
- Caminatas y pequeños ascensos: subida por caminos acondicionados y senderos hasta los diferentes miradores y la estatua de Manco Cápac.
- Fotografía y video: tomas panorámicas de Puno y el lago Titicaca, detalles de la roca, la vegetación y los rituales.
- Observación del paisaje: vistas de la ciudad, el lago y las colinas circundantes; percepción de las transiciones entre espacio urbano y naturaleza altoandina.
- Observación cultural: participación u observación de danzas durante las celebraciones de la Candelaria y el carnaval.
- Rituales y mística: vivencia de ceremonias a la Pachamama en el Año Nuevo andino (con actitud respetuosa y discreta).
Cómo llegar al Cerrito Huajsapata
A pie desde la Plaza de Armas
- Ruta: Plaza Mayor de Puno – Jr. Deustua – Jr. Ilave – Pasaje 2 de Febrero
- Tipo de acceso: a pie
- Superficie: calles asfaltadas y luego senderos peatonales
- Distancia/tiempo: aprox. 300 m, unos 15 minutos (con ligera pendiente)
En taxi por la avenida Circunvalación
- Ruta: Plaza de Armas – Av. Circunvalación – Pasaje Huajsapata
- Tipo de acceso: terrestre
- Medio de transporte: taxi
- Superficie: vía asfaltada
- Distancia/tiempo: aprox. 630 m, unos 5 minutos en vehículo
Desde los puntos de acceso al cerro parten luego los senderos peatonales que conducen a los miradores superiores y a la estatua de Manco Cápac.
Mejor época para la visita y consejos de seguridad
- Visita posible: durante todo el año
- Horarios recomendados: aprox. 08:00–17:00 h
- Nota: se desaconseja la visita a partir de las 18:00 h, especialmente en solitario, ya que el anochecer llega rápidamente.
Como en todo Puno, es importante considerar la altitud: subir despacio, hacer pausas y beber suficiente agua. La protección solar (sombrero, bloqueador, gafas de sol) y una casaca cortaviento son recomendables debido a la intensa radiación UV y las brisas frescas en la parte alta.
El Cerrito Huajsapata es mucho más que un simple mirador: es un lugar simbólico donde la historia geológica, la mitología inca, el desarrollo urbano colonial y la tradición andina viva se condensan en una sola imagen, con Puno y el lago Titicaca a sus pies.

