El descubrimiento

El descubrimiento de Machu Picchu

Los Andes de Perú. La sola visión de estas montañas es suficiente para quedarse sin aliento. Pero en 1911, el hawaiano Hiram Bingham descubrió en una de sus cumbres algo aún más espectacular que todo lo que había visto hasta entonces: las ruinas de Machu Picchu, conocidas desde entonces como la ciudad perdida de los incas. A día de hoy, son muchos los misterios que rodean a este yacimiento inca; aún no ha sido explorado histórica y arqueológicamente en su totalidad. Pero cuando Machu Picchu fue descubierto por Hiram Bingham III en 1911, fue un hallazgo aún más misterioso. Nadie podía imaginar que las ruinas cubiertas de maleza se convertirían en una de las atracciones más famosas de Perú y, con el tiempo, en una de las nuevas siete maravillas del mundo.

Lea más sobre el aventurado descubrimiento de Machu Picchu y la historia del hombre que dio a conocer al mundo científico el descubrimiento de su vida y de la ciudad inca hace más de cien años.

Hiram Bingham en el campamento base

Hiram Bingham en el campamento base

Choquequirao

Choquequirao

Grandes expectativas

La mañana del 24 de julio de 1911, tres hombres subieron a gatas por la empinada y resbaladiza ladera de una montaña en pleno Perú. El iniciador de la caminata era un joven de 35 años, profesor de historia latinoamericana en la entonces ya renombrada Universidad de Yale, llamado Hiram Bingham.

Unos días antes, el pequeño grupo había partido del campamento de la expedición en el río Urubamba. Junto con sus dos compañeros peruanos, Bingham iba en busca de una misteriosa ciudad en ruinas llamada Machu Picchu, «montaña vieja» en lengua inca.

Seguía algo más que un instinto. Bingham ya había estado en la ciudad peruana de Cuzco en 1909 como parte de una expedición, principalmente en busca de la última «capital» de los incas, un mito inencontrable hasta entonces.
En febrero de 1909, uno de los meses más lluviosos en Perú, Bingham visitó las ruinas de Choquequirao. Según lo que se sabía entonces, los arqueólogos creían que Choquequirao era el legendario último refugio de los incas. Sin embargo, Bingham no pudo estar de acuerdo con esta valoración tras una visita en profundidad: el yacimiento le pareció demasiado pequeño y poco extenso (una apreciación errónea, como se demostró más tarde). Esta convicción motivó al explorador a regresar a Perú poco después para buscar por su cuenta la legendaria ciudad inca.

En 1909, Bingham también había conocido en Cuzco al director de la universidad, de nombre sorprendentemente alemán: Albert A. Giesecke. En efecto, los padres de Giesecke eran inmigrantes alemanes, aunque en Estados Unidos. Él mismo había llegado a Perú como joven científico procedente de Filadelfia y, a la edad de 27 años, había empezado a convertir la polvorienta Universidad de Cuzco en un animado centro académico. En el proceso, el académico no sólo abrió la enseñanza a las mujeres, sino que se convirtió en un conocedor cada vez más íntimo de la región y de la lengua tradicional quechua.

Albert A. Giesecke

Albert A. Giesecke

No está del todo claro si Bingham y Giesecke se conocieron en persona ya en 1909. Lo que sí es seguro es que mantuvieron un animado intercambio epistolar en relación con sus mutuas especulaciones sobre otros yacimientos incas en Perú.

A principios de 1911, Giesecke fue invitado por su amigo Braulio Polo de la Borda a visitar su hacienca en Echarate para inspeccionar las plantaciones de cacao, coca y café. El viaje duró cuatro días y les llevó por la parte tropical del valle del Urubamba, con sus numerosas ruinas incas. Era plena temporada de lluvias. Los alrededores eran exuberantes, pero a menudo intransitables y la caminata suponía un reto físico. No obstante, la curiosidad de Giesecke estaba más que despertada.

Así pues, durante un descanso cerca de una cabaña en Mandor Pampa, Braulio Polo preguntó al habitante de habla quechua Melchor Arteaga por la existencia de otras ruinas en la zona. Arteaga le describió entonces un gran número de construcciones de piedra en ruinas en lo alto del cañón, al otro lado del río. Él mismo había cultivado tierras allí y las había arrendado a otros agricultores. Polo y Giesecke se lo pensaron durante un buen rato, pero decidieron no subir a caballo debido a la humedad. En lugar de ello, continuaron su viaje hasta la hacienda; si el tiempo hubiera sido más seco, podrían haberse convertido en los descubridores de Machu Picchu.

Cuando Bingham llegó de nuevo a Cuzco unos meses más tarde, esta vez al frente de un equipo de ocho exploradores, Giesecke le habló del testimonio de Arteaga. Bingham decidió inmediatamente visitar al campesino en Mandor Pampa.

Hiram Bingham y el equipo de Machu Picchu

Hiram Bingham y el equipo de Machu Picchu

Cámara Kodak

Tecnología punta

Hay que saberlo: Este nuevo viaje fue patrocinado por dos instituciones, su propia Universidad de Yale -en cuyo honor se llamó oficialmente «Expedición Peruana Yale»- y la National Geographic Society. Para conseguir el dinero, Bingham no sólo tuvo que prometer que escalaría y cartografiaría el monte Coropuna, considerado hasta entonces la montaña más alta de Sudamérica. También partió con el objetivo explícito de encontrar la «última capital de los incas»: Vilcabamba, aquel refugio desesperado donde los incas se habían atrincherado de los conquistadores españoles a mediados del siglo XV.

Bingham quería volver con hallazgos espectaculares que satisficieran a sus mecenas y justificaran a su equipo de botánicos, arqueólogos y cartógrafos, porque el enfoque interdisciplinar de Bingham, que hoy se da por sentado desde el punto de vista académico, era muy moderno y experimental para la época. La empresa fotográfica Kodak también participó como patrocinadora; Bingham llevaba consigo el equipo fotográfico más moderno de la época, que nos proporcionó las primeras imágenes de Machu Picchu que han llegado hasta nuestros días.

«Parecía un sueño increíble»

Tras llegar a Cuzco, Bingham equipó a su equipo con mulas, equipo y provisiones durante días antes de emprender el camino por los antiguos senderos incas hacia el valle del Urubamba. El camino, conocido en la época como la «conexión norte-sur», recorría más de 6.000 kilómetros a través del Imperio Inca. En aquella época era la carretera más larga del mundo.

Tres días después de partir, el equipo llegó a Mandor Pampa.

Desde allí, Bingham decidió emprender en solitario el arduo viaje hasta las ruinas situadas en la cima de la montaña, a unos 2.300 metros de altitud. Dejó a su equipo en el campamento y sólo llevó consigo a Arteaga, a quien había pagado con un sol peruano y que el día anterior le había hablado con detalle de Machu Picchu y Wayna Picchu. También le acompañaba el sargento Carrasco, al que el gobierno había puesto como traductor de quechua.

Los tres sortearon las pasarelas de madera que cruzaban el río Urubamba y emprendieron el embarrado ascenso. Poco antes de llegar a la cumbre, Arteaga dejó su puesto al hijo de un joven campesino, hijo de uno de los dos agricultores que sembraban justo debajo de las ruinas.

Fue este granjero, que ha permanecido sin nombre hasta el día de hoy, quien condujo a Bingham sano y salvo hasta su destino. Lo primero que llamó la atención de Bingham fueron las terrazas que habían sido hábilmente construidas a lo largo de la ladera: «Una visión completamente inesperada, esta serie de terrazas de piedra bellamente construidas, quizás un centenar de ellas». Caminó por uno de los escalones de la terraza. «De repente me encontré cara a cara con los muros de casas en ruinas, ejemplos de la mejor cantería inca, cuidadosamente cortada y exquisitamente unida».

Bingham se quedó atónito. Ante él se extendía una ciudad inca, claramente reconocible en toda su dimensión: Machu Picchu.

Ruinas de Machu Picchu en 1911

Ruinas de Machu Picchu en 1911

Unas terrazas cuidadosamente planificadas conducían a una meseta con diversas estructuras de piedra que, obviamente, estaban dispuestas según ciertos principios arquitectónicos. Bingham había tropezado con una ciudad fantasma inca que había permanecido completamente aislada del mundo exterior durante cuatrocientos años (más tarde se descubriría que ni siquiera los conquistadores españoles habían llegado hasta allí). Bingham escribió más tarde sobre este momento: «Parecía un sueño increíble. ¿Qué podía ser este lugar?». Al principio, el explorador creyó realmente que se había topado con el Vilcabamba que más tarde redescubriría él mismo en otro lugar con el nuevo nombre de «Espíritu Pampa», sin percatarse plenamente de la importancia de su segundo hallazgo.

Descubrimiento de 1911

Ruinas de Machu Picchu en 1911

Bingham empezó a trepar por las ruinas y a hacer sus primeras fotos. Durante cinco horas, recorrió los edificios en ruinas y los monumentos de Machu Picchu mientras sus dos compañeros le esperaban.

El compañero de Hiram Bingham

El compañero de Hiram Bingham

Al final de su primera exploración, encontró un nombre y una fecha grabados en una de las piedras: «Lizarraga 1902». Al día siguiente se enteraría por Arteaga de que se trataba del nombre de otro campesino: Agustín Lizarrága, que vivía cerca del cercano puente de San Miguel. Lizarrága ya había descubierto Machu Picchu diez años antes y había empezado a utilizarla con fines agrícolas, principalmente para cultivar patatas.

Al día siguiente, Bingham regresó a Machu Picchu con su equipo, despejó la mayor parte de la maleza, hizo elaborar un primer mapa asombrosamente detallado y preciso y fotografió ampliamente las ruinas de Machu Picchu.

Hiram Bingham con ayudante

Fotografía coloreada a mano de Bingham y un ayudante local peruano en Machu Picchu (1911)

En los años siguientes, Bingham emprendió otras dos expediciones a Machu Picchu, una en 1912 y la tercera en 1915, que también fueron financiadas por la Universidad de Yale y la National Geographic Society.



¿Robo o préstamo?

Sin embargo, esta dependencia monetaria también llevó a Bingham a enviar miles de objetos de Machu Picchu de vuelta a Yale, a la atención del Museo Peabody de Historia Natural, sobre todo para satisfacer a sus patrocinadores. A los ojos de muchos peruanos, esto equivalía a un saqueo.

En un principio, Bingham no estaba satisfecho con su botín de objetos encontrados. Durante años, Bingham se preguntó si realmente había encontrado la capital inca perdida en Perú con Machu Picchu. Sin embargo, lo que más le asombró fueron las relativamente escasas y, sobre todo, prácticamente vacías tumbas de Machu Picchu.

Tumba del esqueleto Machu Picchu

El equipo de Bingham con un esqueleto recién encontrado

«Un cuidadoso recuento de los esqueletos y huesos hallados en cuevas y tumbas reveló 175 individuos», documentó. «150 de ellos pertenecen a mujeres, una proporción inusualmente alta que sugiere Machu Picchu como refugio de las ‘Vírgenes Elegidas del Sol’».

«Vírgenes del Sol» ilustración de Felipe Guaman Poma (1615)

«Vírgenes del Sol» ilustración de Felipe Guaman Poma (1615)

Sin embargo, un nuevo análisis de laboratorio de los forúnculos conservados en los últimos años reveló que los restos óseos no eran en absoluto esqueletos femeninos. Los incas eran simplemente pequeños y enjutos; y el especialista en huesos del equipo de Bingham había utilizado como referencia los huesos mucho más pesados de los europeos.

A Bingham le resultaba igualmente desconcertante no haber encontrado objetos de plata u oro en las ruinas de Machu Picchu; sólo objetos de bronce y otros metales, así como de madera, piedra y arcilla. Para Bingham, la única explicación lógica en aquel momento era que se hubiera producido una retirada organizada de la ciudad, llevándose consigo todos los bienes de valor. El investigador registró un total de 521 objetos de cerámica y 220 de metal.

El informe oficial del gobierno, redactado ya en 1916, registra la retirada de 74 cajas de Machu Picchu por el equipo de Bingham. Se anotan huesos, momias, cerámicas, tejidos, objetos de metal y madera, pero ningún artefacto de oro o plata. Bingham los envió a Yale para su examen y posterior exposición.

En sí, este traslado fue legal, autorizado por el entonces presidente peruano Augusto Leguía. Sin embargo, ya en 1917, Perú empezó a exigir a Yale la devolución de los objetos, porque Bingham había afirmado que quería enviarlos de vuelta inmediatamente después de que hubieran sido analizados. Siguió un animado intercambio de cartas, en el que Yale inicialmente presentó excusas. Más tarde, la negativa se convirtió en una cuestión de principios. Citando el Código Civil de 1852, Yale se limitó a negar que estuviera obligado a entregar los documentos.

Cerámica de Machu Picchu

Cerámica de Machu Picchu

El gobierno más reciente de Perú también opina que este consentimiento era ilegal en sí mismo o estaba vinculado a condiciones que se ocultaron y no se cumplieron. David Ugarte, director del Instituto Nacional de Cultura de Perú, afirma que se trataba simplemente de un préstamo. Después de que Richard Levin, presidente de Yale, fuera amenazado con acciones legales por Perú a principios de 2000, la universidad accedió finalmente a devolver los objetos de Machu Picchu. Sin embargo, también alegó que ya había devuelto artefactos en 1922 y que nunca había poseído momias ni objetos de oro. La universidad también subrayó que una gran parte de los turistas anuales se inspiraban en los objetos de Machu Picchu expuestos en los Estados Unidos.

Un total de 46.635 objetos fueron finalmente devueltos a Perú en 2011 y 2012, pero sólo 360 de ellos fueron clasificados como de «calidad museística» por la universidad.

Por fin famosos

Revista National Geographic Machu Picchu Perú

En las décadas de 1920 y 1930, Machu Picchu y, por ende, Perú se convirtieron en un destino de culto. Se publicaron docenas de artículos y libros sobre la «Ciudad Perdida». Se crearon mitos y leyendas; se rodaron películas.
Los secretos de los incas

Cartel de la película: Los secretos de los incas

Cartel de la película: Los secretos de los incas

El más exitoso fue el libro del propio Bingham «La ciudad perdida de los incas», que escribió en 1948 y que aún está disponible y merece la pena leer hoy en día.

La ciudad perdida de los incasEn 1948, Hiram Bingham viajó por última vez a Machu Picchu e inauguró la carretera que lleva su nombre y que en el futuro llevaría turistas a la antigua ciudad inca. El tren de lujo «Tour Operators Orient Express» que circula a diario entre Cuzco y Machu Picchu también recibió el nombre de Hiram Bingham. El explorador, fallecido en 1956, volvió a ser verdaderamente inmortal en un divertimento cinematográfico: En la década de 1980, él y sus aventuras sirvieron a los productores George Lucas y Steven Spielberg como inspiración para su héroe cinematográfico Indian Jones.

Así que el hawaiano dejó definitivamente su huella en Machu Picchu, al igual que los incas, que tanto le fascinaron durante su vida.