Ñawin Puquio de Huayllahuarmi – Ojo de agua sagrado y fuente de vida para las andenerías
A 3.973 m, en la comunidad de Huayllahuarmi (distrito Carmen Salcedo, provincia Lucanas, Ayacucho), el agua brota directamente de las profundidades: Ñawin Puquio – en quechua, el “ojo de agua”. En un clima seco y templado (Ø 19 °C), emerge aquí un manantial cristalino, de unos 5 °C, que desde hace siglos alimenta campos, andenes y pastos – y que constituye un lugar sagrado para la comunidad local.
Fuente & anillo protector
- Origen: surgencia artesiana en un solo punto; agua utilizada localmente como agua potable.
- Anillo de huapanas: muros de piedra de aprox. 50 m de diámetro que protegen tradicionalmente a la “Madre Agua”.
- Flora acompañante: putaja y raquiraqui en la poza húmeda del manantial.
- Paisaje agrícola: riego de andenerías con cebada, maíz, habas, arvejas, kiwicha, quinua, así como oca, mashua, olluco y papas nativas.
Agua sagrada & ritual
Ñawin Puquio es considerado sacrum locus de la comunidad. Cada año en agosto se celebra el Pago a la Madre Agua – un ritual de agradecimiento y petición por la fertilidad de los campos y el bienestar de los rebaños. Los visitantes son bienvenidos, pero deben ingresar con respeto y seguir las indicaciones de los comuneros.
Paisaje, fauna & flora
- Pastoreo: rebaños de alpacas y vicuñas en los bofedales de Huayllahuarmi; avistamientos de zorro andino y vizcacha.
- Aves (selección): guallatas, huicos, lecclecca, perdiz, anca, killincha, pucupucu.
- Flora (selección): ichu, talla, flores silvestres como aleluma y machara.
Actividades – tranquilas & cercanas a la naturaleza
- Observación de la naturaleza: biotopos del manantial, canales de riego, andenerías.
- Paseos/trekking: rutas cortas, pendientes suaves; respetar zonas de pastoreo y rituales.
- Aprendizaje: ejemplo vivo de gestión sostenible del agua y terrazas en los Andes.
Acceso – rutas & tiempos
Tramo | Inicio – Destino | Transporte | Distancia / Tiempo |
---|---|---|---|
1 | Terminal Sur Ayacucho – Terminal Prov. Sucre | Bus turístico | 206 km / ~6 h |
1 | Terminal Prov. Sucre (Querobamba) – Cdra. 3 Jr. Lima (Andamarca) | Bus turístico | 117 km / ~3 h |
1 | Andamarca (Cdra. 3 Jr. Lima) – Huayllahuarmi (Ñawin Puquio) | Bus/Taxi | 15 km / ~30 min |
2 | Terminal Sur Ayacucho – Terminal Prov. Huanca Sancos | Bus turístico | 142 km / ~3,37 h |
2 | Huanca Sancos – Cdra. 3 Jr. Lima (Andamarca) | Bus turístico | 117 km / ~4 h |
2 | Andamarca – Huayllahuarmi (Ñawin Puquio) | Bus/Taxi | 15 km / ~30 min |
Información para visitantes – compacta & práctica
- Altitud: 3.973 m
- Entrada: libre; recomendable un orientador local
- Horario sugerido: 05:30–16:00 h (todo el año, aprovechar luz diurna)
- Agua: potable localmente; aprox. 5 °C – utilizada tradicionalmente con fines terapéuticos
- Zonas de respeto: espacio ritual (Pago a la Madre Agua en agosto) – seguir las indicaciones de la comunidad
- Equipamiento: bloqueador solar, ropa abrigada, agua; por favor no dejar basura
Mapa
Estas experiencias completan tu viaje
📘
Más información y consejos
- Lucanas – La provincia más grande de Ayacucho entre los Andes y las tradiciones ancestrales
- Pinturas rupestres de Paqare Machay – 9.000 años de historia cultural en la puna de Ayacucho
- Fiesta del Agua o Sequia Tusuy – El ritual del agua en Puquio & anexos
- Sitio arqueológico Tinkuy Kuchu – Bosque pétreo de los ancestros en las alturas de Ayacucho
Lugares y experiencias
Etiquetas