Quechua, lengua de los incas en Perú

Quechua, la lengua milenaria de los incas

Quechua, la lengua milenaria de los incas

El quechua, lengua milenaria de los incas, es una lengua indígena que cuenta en la actualidad con unos ocho millones de hablantes nativos, que viven principalmente en los Andes de Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Argentina.

Hasta la fecha se han identificado 48 lenguas indígenas u originarias en Perú. Todas ellas son importantes como medio de comunicación para todas las culturas. De las 48 lenguas, 4 se hablan en los Andes y 44 en la región amazónica. La lengua indígena más hablada es el quechua. Sin embargo, el castellano se habla en las principales ciudades de Perú.

Nudos significativos

El quechua ya era la lengua oficial del Imperio Inca. En aquella época, se utilizaba un sistema de cadenas anudadas, también conocido como quipu, para enviar mensajes. El número de nudos y los colores de las cadenas eran la clave del contenido de los mensajes. Algunos lingüistas creen que el quipu también podía utilizarse para grabar fonéticamente la lengua.

La lengua del pueblo

La lengua quechua también es denominada por sus hablantes runa simi o lengua del pueblo. Aunque generalmente se habla del quechua como una lengua, debido a su considerable diferenciación interna que se ha desarrollado a lo largo del tiempo, en realidad es más apropiado referirse a las variaciones lingüísticas resumidas bajo el término genérico quechua como una familia lingüística. La familia lingüística quechua comprende un gran número de variedades locales, que tradicionalmente se denominan dialectos.

Se supone que las lenguas descienden de un antepasado común, que en este contexto también se denomina protoquechua. No todas las lenguas quechuas modernas son mutuamente inteligibles.



Multitud de dialectos

El quechua tiene muchos dialectos con un grado limitado de inteligibilidad mutua, que forman una especie de cadena dialectal. A grandes rasgos, pueden dividirse en dos grupos, que se separaron de la lengua proto-quechua en una fase temprana. Los dialectos del primer grupo, o quechua centroperuano, se hablan en los Andes del centro y norte de Perú. Los dialectos del segundo grupo están geográficamente más extendidos y se hablan en el norte y el sur de Perú, así como en Ecuador, Colombia, Bolivia y Argentina.

El quechua en el reino de los incas

Aunque el quechua se conoce principalmente como la lengua de los incas, esta lengua ya se hablaba ampliamente en las zonas de los Andes Centrales mucho antes de la expansión del Imperio Inca. Los incas declararon el quechua su lengua oficial. En cada región del Imperio Inca continuaron desarrollándose diferentes dialectos, influidos en gran medida por otras lenguas nacionales preexistentes.

El papel de la lengua cambió cuando se introdujo el español tras la conquista española en el siglo XVI. Sin embargo, el quechua siguió utilizándose como «lengua común» y medio de comunicación entre los españoles y la población indígena. La Iglesia católica adoptó el quechua como lengua de evangelización, lo que impulsó a los misioneros a utilizarlo y difundirlo.
A finales del siglo XVIII, sin embargo, se prohibió todo uso oficial del quechua en respuesta a la rebelión de Túpac Amaru II. El nuevo imperio español prohibió el uso administrativo y religioso de la lengua, incluidos los textos «leales» pro-católicos.
Sólo cuando Perú se independizó de España en el siglo XIX, la lengua experimentó un efímero renacimiento. El español ya había penetrado en el país y el quechua se limitaba cada vez más a las zonas rurales remotas.

El quechua en nuestro vocabulario

Los científicos han señalado que se trata de una lengua muy complicada y, en algunos aspectos, más precisa que el español o el inglés. Esta antigua lengua tiene un vocabulario mucho más amplio que muchas lenguas modernas.

Entre las palabras quechuas que se han incorporado a otros idiomas, como el inglés y el alemán, figuran «puma», «cóndor», «llama» y «coca». A diferencia de la mayoría de las lenguas nativas sudamericanas, el quechua es lengua oficial de Perú y tiene el mismo estatus que el español.

Primeros testimonios escritos

Las lenguas quechuas no se escribieron en alfabeto latino hasta relativamente tarde, es decir, después del inicio de la colonización española de las regiones andinas. La primera gramática de una de las lenguas fue escrita y publicada en 1560 por el autor Domingo de Santo Tomás.

Otros primeros textos escritos en quechua son las colecciones de himnos publicadas en 1574 por Cristóbal de Molina, varios textos publicados en 1615 por Guaman Poma de Ayala y un catecismo quechua de Juardo Palomino.

Particularidades de las lenguas quechuas

El quechua es una lengua aglutinante muy regular, con un orden normal de las frases: sujeto, objeto y verbo en este orden. El gran número de infijos y sufijos modifica tanto el significado global de las palabras como sus sutiles matices de significado, lo que permite una gran fuerza expresiva en la lengua.

Una de las características gramaticales más notables de esta familia lingüística es la doble conjugación de los verbos. La conjugación de los verbos se basa tanto en el sujeto como en el objeto. Además, el uso de diferentes sufijos permite reflejar en una construcción lingüística gramatical la fuerza probatoria de un enunciado y la actitud del hablante ante el mismo.

Las vocales en las lenguas quechuas

El proto-quechua, a partir del cual se desarrollaron las diferentes variantes y dialectos de la familia lingüística quechua, sólo tenía tres vocales en total. La vocal «u» aparecía al final de la palabra, la «a» en el medio y la «i» al principio. No había diferencia de longitud en la pronunciación de las vocales o era poco significativa.

Las vocales «i» y «u» se rebajaban a eo cuando estaban junto a la consonante uvular «q». Al igual que en árabe, la «q» uvular se forma con la garganta en la parte posterior de la lengua durante la pronunciación.

En los dialectos quechuas modernos, las vocales medias «e» y «o» se introdujeron debido al contacto con el español. Hoy en día, el inventario de vocales en muchos dialectos quechuas vivos consta, por tanto, de cinco vocales, tal y como lo conocemos del alemán. Algunos dialectos que no tienen consonantes guturales son una excepción.

Al formar sílabas en los dialectos quechuas, una consonante suele ir seguida de una vocal. No se permiten las secuencias de consonantes dentro de una sílaba y, por tanto, dentro de una palabra.

Características gramaticales básicas de los dialectos quechuas

En la familia lingüística quechua no hay género ni clases de sustantivos. Los sustantivos pueden pluralizarse opcionalmente con «-kuna» si la cantidad no se indica de otra manera. Los adjetivos se anteponen a los sustantivos y no se ven afectados por las mayúsculas ni el número. Tampoco hay artículos en los dialectos, aunque «huq» (uno) puede utilizarse como artículo indefinido.

La calificación de los sustantivos se consigue encadenando sustantivos individuales. Un ejemplo de ello es la palabra para pozos de agua «unu qucha», en la que los sustantivos individuales «agua» y «pozo» se encadenan como en alemán para formar una nueva palabra.

Todos los verbos de la lengua son regulares y no hay excepciones irregulares. Como en casi todas las lenguas, los verbos se conjugan de forma diferente en los dialectos quechuas para expresar distintos tiempos verbales: presente, pasado, perfecto, futuro y condicional.

El quechua hoy

Los dialectos quechuas llevan mucho tiempo perdiendo terreno frente al español, que es la lengua del gobierno y la educación. En 1975, el quechua fue reconocido como segunda lengua nacional en Perú. En la Constitución boliviana de 2009, 34 lenguas indígenas, entre ellas el quechua, fueron reconocidas como lenguas oficiales junto con el español. En Ecuador, el quechua es lengua oficial de los pueblos indígenas.

En Perú, se están realizando esfuerzos para normalizar los grupos lingüísticos quechuas, principalmente por parte de la Academia Mayor de la Lengua Quechua. Esta academia se fundó en 1958 como Academia de la antigua capital inca de Cuzco y tiene sus raíces en el movimiento cultural indigenista que floreció en el sur de Perú en la primera mitad del siglo XX.

A pesar de su uso generalizado y su larga tradición, el español es ahora la lengua del comercio, la educación y el gobierno en todas las regiones de Perú. Esto también se aplica a las regiones del país donde el quechua se habla más que el español. Por ello, muchos peruanos quechuahablantes tienen que aprender español para desenvolverse en su propio país.

 

Mapa sobre la difusión de la lengua

Verbreitung der Sprache in Peru

Quelle: INEI Peru

Vídeos


Curso de Quechua Para todos // Lección 1 del básico 1